Mercedes Gallizo: “La prisión permanente revisable no hace a España más segura”
Prisión permanente revisable

Mercedes Gallizo: “La prisión permanente revisable no hace a España más segura”

La parlamentaria socialista en la Asamblea de Madrid y ex secretaria general de Instituciones Penitenciarias asegura que la prevención, y no el castigo, “tiene que ser el elemento que dé seguridad a la sociedad”

Mercedes Gallizo, diputada autonómica del PSOE en la Comunidad de Madrid

“España es uno de los países más seguros de la UE junto a Austria. Y entre 2005 y 2016 el número de muertes violentas ha descendido un 43%”, apunta Mercedes Gallizo, como prueba “frente a quienes piensan que la dureza funciona mejor que el tratamiento y la libertad”.

La ex secretaria general de instituciones penitenciarias recordó hoy que en España “llevamos toda la vida sin prisión permanente revisable” y que “el sistema sabe controlar, reeducar y tratar a las personas para que no reincidan”. En una entrevista en ‘Hoy por Hoy’, Mercedes Gallizo ha defendido la rehabilitación de los presos y la prevención como el “elemento fundamental que dé seguridad a la sociedad”. “Actuar para castigar es necesario porque si no la sociedad sería un caos, pero lo importante es que prevengamos”.

Gallizo, contraria a la prisión permanente revisable, recuerda que la mayoría de quienes cometen los delitos más graves no reinciden, “no son asesinos profesionales”, aunque “suelen ser casos muy mediáticos”. Y subraya que los reincidentes son los que cometen delitos menores, normalmente con alguna patología, a quienes hay que ayudar para “evitar que un delito mayor”. “No me cuenten que la prisión permanente revisable es un sistema para proteger a la sociedad porque no es verdad”, ha sentenciado.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.