Hoy en la red

Mercados energéticos en 2024: Una nueva era de innovación y sostenibilidad

La tecnología moderna está reformando por completo el campo de la generación de energía. Con la vista puesta en la sostenibilidad, están surgiendo nuevas ideas. Por ejemplo, ahora las personas pueden intercambiar energía directamente entre sí, creando un mercado más descentralizado.

También se está utilizando la tecnología Blockchain para hacer un seguimiento seguro y transparente de las transacciones energéticas. Estos avances hacen que el sector sea más eficiente, fiable y respetuoso con el medio ambiente.

Principales tendencias mundiales en 2024

La industria energética está experimentando rápidos cambios impulsados por diversos factores. Analicemos algunas de las tendencias y avances más significativos que afectan al mercado de materias primas.

Un futuro más verde

El cambio hacia fuentes de energía renovables es uno de los retos mundiales más acuciantes. Gobiernos, empresas y particulares demandan cada vez más opciones más limpias y sostenibles, lo que impulsa una rápida expansión de alternativas como la energía solar, eólica e hidroeléctrica.

La Unión Europea ha fijado ambiciosos objetivos de adopción de energías renovables, como demuestra la iniciativa REPowerEU. Este plan pretende añadir 320 GW de nueva capacidad fotovoltaica a la red para 2025 y 600 GW para 2030.

Estos objetivos ponen de relieve el impulso político que impulsa el despliegue de las energías renovables. Esta transición no se limita a Europa; los países en desarrollo, sobre todo de Asia y África, también están implantando las energías renovables.

Descentralización de la energía

Más allá del impulso a la descarbonización, los mercados energéticos están experimentando una importante tendencia hacia la descentralización. Los recursos energéticos distribuidos, como los paneles instalados en los tejados, los pequeños aerogeneradores y los sistemas de almacenamiento de energía, permiten a los consumidores desempeñar un papel activo.

Este cambio desafía el modelo tradicional de red centralizada, ya que estos activos distribuidos pueden generar, almacenar e incluso vender el exceso de energía a la red.

Los avances tecnológicos, en particular el Internet de la Energía (IoE), están facilitando el crecimiento de los DER. Esta innovadora plataforma permite la supervisión, gestión y optimización en tiempo real de estos recursos distribuidos. La descentralización promueve la eficiencia energética, reduce la dependencia de los combustibles fósiles y crea nuevas vías para el comercio de energía y los intercambios entre pares.

La intersección entre energía y tecnología

El sector energético está experimentando una importante transformación digital impulsada por avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA) y el blockchain.

Estas innovaciones remodelan fundamentalmente varios aspectos de la cadena de valor de la energía, desde la producción y la distribución hasta el comercio y la gestión de riesgos. Los algoritmos basados en IA están revolucionando la previsión energética, la gestión de la red y la integración de las energías renovables.

Al mejorar la precisión de las predicciones de la oferta y la demanda, la IA optimiza el funcionamiento de la red y facilita la integración sin fisuras de fuentes renovables como la energía solar y eólica.

Mientras tanto, la tecnología blockchain proporciona una plataforma segura y transparente para el comercio de energía, permitiendo la creación de mercados energéticos descentralizados y fomentando las transacciones entre iguales.

Este enfoque descentralizado permite a consumidores y productores participar directamente en el mercado de la energía, fomentando una mayor eficiencia y reduciendo la dependencia de intermediarios centralizados.

Energía para el futuro

Las tecnologías Power-to-X (PtX) están ganando protagonismo en los mercados energéticos, ofreciendo una solución prometedora para transformar el exceso de energía renovable en vectores energéticos alternativos como el hidrógeno, los combustibles sintéticos y los productos químicos. Estas tecnologías son cruciales para descarbonizar sectores como la industria pesada y el transporte de larga distancia, donde la electrificación puede resultar poco práctica.

Las tecnologías PtX apoyan una economía circular capturando las emisiones de carbono y convirtiéndolas en productos valiosos, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo un entorno energético más sostenible.

Tanto las empresas emergentes como las ya establecidas están invirtiendo activamente en el desarrollo y la comercialización de estas soluciones innovadoras, ampliando la diversidad del mercado del comercio de energía.

El potencial de la computación cuántica

La computación cuántica tiene el potencial de revolucionar la industria energética, ofreciendo importantes beneficios en toda la cadena de valor de la energía. Los algoritmos cuánticos pueden abordar problemas de optimización complejos, como la optimización de los programas de generación de energía y las operaciones de la red, con mayor eficiencia que los métodos informáticos tradicionales.

Además, la computación cuántica puede mejorar la gestión de carteras y la evaluación de riesgos para los comerciantes de energía, permitiendo una toma de decisiones más informada y una mejor gestión de la volatilidad del mercado. Se espera que aumente la adopción de la tecnología de computación cuántica en el comercio de energía, creando nuevas oportunidades para los participantes en el mercado.

Energía en el transporte

La integración de los sectores de la energía y el transporte, impulsada sobre todo por la rápida adopción de los vehículos eléctricos (VE), está reconfigurando el panorama energético. La tecnología de vehículo a red (V2G), que permite a las baterías de los VE servir como almacenamiento descentralizado de energía, mejora la flexibilidad y estabilidad de la red devolviendo electricidad a la misma durante los picos de demanda.

Observaciones finales

La industria energética está cambiando porque necesitamos un entorno más protegido para una vida más sana. Para crear un futuro mejor, debemos utilizar energías limpias, actualizar nuestras redes eléctricas, utilizar la tecnología y ser creativos con nuevas ideas.

Acceda a la versión completa del contenido

Mercados energéticos en 2024: Una nueva era de innovación y sostenibilidad

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

17 minutos hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

52 minutos hace

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

5 horas hace

Ataques israelíes dejan al menos 14 palestinos muertos en plena vigencia del alto el fuego

Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…

5 horas hace

Miles de personas exigen justicia por los 7.291 mayores fallecidos en residencias durante la Covid-19

La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…

6 horas hace

España encabeza la mayor caída en la producción de construcción en la UE en septiembre

El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…

6 horas hace