Materias primas

El lado amable del cierre del Gobierno de EEUU: el petróleo cae a mínimos de tres meses

Extracción de petróleo

La crisis presupuestaria de EEUU también deja una cara amable. La cotización del petróleo ha caído a mínimos de tres meses y a medio plazo promete hacer más llevadero el paso por gasolinera. El cierre de Gobierno Federal en EEUU también tiene su lado amable. La paralización de algunas áreas de la mayor economía del mundo y el retraso en la publicación de sus inventarios semanales de reservas de crudo han devuelto al petróleo a mínimos de hace tres meses. Y los analistas auguran que el ‘oro negro’ seguirá cayendo .

Hacía tres meses que no se podía comprar por menos de 100 dólares un barril de petróleo Texas, el tipo de crudo de referencia en EEUU. Lo que desde el pasado julio era imposible, ahora es una realidad gracias al frenazo económico que los analistas han cuantificado que supondrá el cierre de Gobierno que la mayor potencia del mundo ha sufrido durante las últimas semanas. Un abaratamiento que, a la larga y si se cumplen las previsiones de los expertos, podría trasladarse a los surtidores de las gasolineras de buena parte del mundo.

El pasado miércoles, el bloqueo presupuestario impidió que salieran a la luz las cifras semanales de reservas de crudo en territorio americano, alimentándose desde entonces especulaciones en torno a lo abultado de unas cifras que se auguraban elevadas. Finalmente, este lunes ha salido a la luz un dato que marca su mayor registro de los últimos tres meses y que no ha hecho otra cosa que alimentar la senda bajista del ‘oro negro’ y, según los analistas, llamar a las puertas de un nuevo tramo de caídas para su gráfica.

En los cuatro días hábiles que van desde que la cifra de inventarios tendría que haberse publicado hasta la jornada de ayer, el Texas ha perdido un 4% de su valor en la Bolsa de Nueva York. Un profundo retroceso que se ha trasladado también a esta orilla del Atlántico. El barril de tipo Brent del Mar del Norte, y referencia en Europa, ha caído de los 110 dólares por unidad sobre los que se asentaba en las últimas sesiones.

Además del freno de demanda que ha supuesto el cierre parcial del Ejecutivo Federal en EEUU, las previsiones de una recuperación económica a escala global no tan enérgica como se auguraba al comienzo del año han supuesto el gran freno para el precio del crudo en este ejercicio 2013. Un freno que en muchas ocasiones se ha convertido en lastre al combinarse con la debilidad del dólar estadounidense en que esta materia prima se negocia en todos los parqués internacionales.

La confirmación por parte de la Reserva Federal de que seguirá adelante con sus medidas excepcionales de estímulo económico, que pasan mayoritariamente por la monetización de deuda pública y otros pasivos de primera calidad como las cédulas hipotecarias, no ha hecho más que socavar el precio del ‘billete verde’ en el mercado de divisas. Una circunstancia que ha dado lugar a un cambio más favorable para inversores europeos y del resto del mundo. Circunstancia que, a la postre, los ha otorgado una posición más cómoda en un mercado de materias primas en el que la tímidamente creciente demanda de productos derivados de inversión, como los futuros que marcan su precio en Bolsa, se ha visto compensada por una demanda real más débil que lo que preveían los expertos hace sólo unos meses.

Más información

Años de tipos ultra bajos y deuda récord alimentan el miedo a un ajuste global que alcance a bolsa, vivienda, criptoactivos y al propio sistema monetario fiat.
Greenpeace, Ecologistas en Acción y otras ONG denuncian un pacto insuficiente que deja fuera medidas clave de justicia climática.
Israel denuncia una violación del alto el fuego y lanza bombardeos de represalia.

Lo más Visto