Las medianas de la Bolsa española toman la delantera a mitad del año

Mercados

Las medianas de la Bolsa española toman la delantera a mitad del año

Interior de la Bolsa de Madrid

Fin del primer semestre del año. Toca revisar las carteras de inversión y ver si han cumplido los objetivos que se marcaban los gestores a principios de este 2013. De momento, el Ibex 35 está en mínimos del ejercicio y su ‘hermano mediano’ le toma la delantera. En los seis primeros meses de este curso, el Ibex MediumCap se revaloriza nada menos que un 10,3%, mientras que el selectivo de las grandes cotizadas españolas se deja por el camino un 5% de su capitalización.

Hace sólo mes y medio, el selectivo madrileño por antonomasia hacía gala de una revalorización cercana al 10% y ahora salva los 7.700 puntos por la mínima. El pánico y la forzosa renovación que en muchas carteras de inversión ha impuesto la confirmación de retirada de estímulos económicos por parte de la Reserva Federal se ha traducido en un severo castigo para la mayor parte de plazas bursátiles internacionales. Y, Madrid no es ninguna excepción.

Las que más le han pesado al Ibex 35 en la recta final de este primer semestre han sido fundamentalmente compañías de perfil cíclico, es decir, aquéllas cuyos negocios están más ligados al devenir de la economía macro. Sabadell (-39%), ArcelorMittal (-35%), Acciona (-32%), FCC (-26%), Banco Popular (-22%) y el Santander (-20%) se colocan como los más bajistas de un índice que a partir del próximo julio estrenará además composición, dando salida a las acciones B de Abengoa que serán sustituidas por las de la arrocera Ebro Foods. Al otro extremo de la tabla de revalorizaciones, destacan los enérgicos avances de Sacyr (+40%), IAG (+35%), Amadeus (+28%) y Mediaset España (+26%), la antigua Telecinco.

Si en el índice de las grandes cotizadas el rojo es el color dominante, el verde intenso domina las pantallas de su ‘hermano mediano’. En el Ibex de las medianas cotizadas del parqué madrileño, sólo seis compañías se decantan por las caídas en lo que va de este 2013. La peor de ellas, la ferroviaria CAF que únicamente pierde un 6%. Mención aparte, eso sí, para Pescanova que cede un 58% pero que el 1 de julio cederá su puesto a Liberbank después de haber sido suspendida de cotización por su sorpresivo concurso de acreedores. Al otro extremo, Atresmedia -heredera de la antigua Antena 3- saca pecho con una revalorización del 55%. Zeltia (+43%), Laboratorios Almirall (+27%) y Catalana Occidente (+23%) también se apuntan jugosos repuntes.

Frente a un oro que en estos primeros seis meses ha perdido un 28% de su valor, rozando los 1.200 dólares por onza, y una plata que se ha dejado por el camino un 35% de su cotización, el Ibex SmallCap también brilla con luz propia. El índice que agrupa a las pequeñas de la Bolsa española suma en este tiempo un 4% arriba. Modesto avance, según los expertos, en medio de un clima plagado de dudas en el que los analistas hacen cábalas de cuáles podrían ser los mejores activos de producirse finalmente el fin de la monetización de deuda en EEUU y otras grandes economías como Reino Unido y Japón.

De momento, el avance de Antena 3 en el parqué madrileño tan sólo lo supera la siempre especulativa General de Alquiler de Maquinaria, que suma un 130% de revalorización de enero a junio. Mucha peor suerte es la que corre Bankia, que ha perdido nada menos que un 98% de su valor en Bolsa a pesar del ‘contrasplit’ y los esfuerzos compradores de su matriz Banco Financiero y de Ahorros (BFA). Muy cerca de ella se encuentra el también nacionalizado Banco de Valencia (-88%), que ya cuenta sus días para despedirse del parqué tras la absorción por parte de CaixaBank.

Más información