Bankia ‘celebra’ su primer año sin Rato con acciones un 98% más baratas
La crisis de Bankia

Bankia ‘celebra’ su primer año sin Rato con acciones un 98% más baratas

Fecha señalada la de este miércoles en Bankia. Hace un año que Rodrigo Rato abandonaba la presidencia de un proyecto que comenzaba a hacer aguas y que ha resultado en la nacionalización más cara de la historia de España. Presa de las apuestas más especulativas, los bandazos de precio atraen a multitud de oportunistas, pero cada acción vale ahora en términos comparables un 98% menos que hace 12 meses.

Cuando el exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional abandonó su cargo a favor de José Ignacio Goirigolzarri -a quien por el momento mantiene en el puesto el Banco de España- la maltrecha entidad ya había perdido un 36% de su valor. Cada acción de Bankia valía poco más de un euro menos que el día de su debut, allá por julio del año 2011. Desde entonces la especulación bursátil y la rumorología en torno al incierto futuro de la entidad ha acompañado sin remedio su día a día con fuertes bandazos de precio que en ningún caso han logrado recuperar cotas de los tiempos en que su colocador, JP Morgan, defendía su gráfica a capa y espada.

Si se mide la brecha entre el meteórico precio de su primera sesión (3,75 euros) con el mínimo intradía cosechado en este miércoles de aniversario (5,30 euros), el descalabro alcanza al 99%. En otras palabras, los inversores más tradicionales que hayan conservado en cartera títulos desde su colocación inicial perderían la práctica totalidad de su dinero si por buscar liquidez o cualquier otro motivo se decidieran a vender hoy. Mejor suerte habrán corrido los amantes del ‘trading’ que, aprovechando los vaivenes de precio a lo largo de una misma sesión, habrían podido obtener pingües beneficios.

Hay que recordar en este punto que hace sólo unos días Bankia, ya intervenida en cada movimiento por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), agrupó 100 de las acciones del debut de la entidad en una sola nueva. En términos comparables, la acción de Bankia habría pasado en un año de valer 2,45 a solo 0,053 euros. O, si se prefiere, descalabro de los 245 euros unitarios a los 5,30 de los cruces más pesimistas de este miércoles.

Por si fuera poco, parece que este aniversario no ha sentado bien en la entidad. Por primera vez desde el pasado 30 de abril, Bankia acumula dos sesiones consecutivas a la baja en Bolsa. Aquel día, la entidad volvió a desdoblar sus títulos cotizados en acciones propiamente y derechos sobre la macroampliación de capital que dará entrada al dinero del rescate público. Una división que se produjo a cuenta de descontar precio de las acciones y que hizo saltar algunas órdenes automáticas de compra que no habían descontado este movimiento. Terreno ideal de cultivo nuevamente, para unas apuestas especulativas y cortoplacistas que llegaron a acercar el precio de sus actuales títulos a los 7,00 euros.

Sin embargo, este último tirón artificial comienza a rendirse a la evidencia y los especuladores se pasan a hacer negocio con los depreciados derechos de la ampliación. Unos títulos que poca o ninguna acogida están teniendo en el parqué pues, de querer ejercerlos, obligarían a su dueño a pagar 537 euros por 397 acciones de Bankia que, según todos los pronósticos, terminarán valiendo un máximo de 0,70 euros. Más impactante aún: 0,007 euros en términos comparables con respecto al toque de campana de Rato en la Bolsa de Madrid. Por debajo incluso de su minúsculo nominal de un céntimo de euro.

Los derechos de la ampliación con la que llegarán también los preferentistas ávidos de liquidez y cargados de órdenes de venta podrán negociarse hasta el próximo 14 de mayo. La última semana del mes, si todo va según lo previsto en una entidad que ya ha tenido que cambiar varias veces de guión, se completaría la reestructuración de capitales con la puesta en circulación de las nuevas acciones. De lo que hagan sus nuevos dueños dependerá que los ‘bankeros’ vislumbren una oportunidad para recuperar parte de lo perdido o se resignen a seguir atrapados en su cambiante accionariado.

Más información

Co2 Emisiones contaminación
El mapa actualizado de CarbonBombs.org revela más de 2.300 nuevos proyectos de petróleo, gas y carbón que contradicen el Acuerdo de París.
Puerta de Brandeburgo (Berlín, Alemania)
El economista Clemens Fuest advierte que la inversión privada se desploma mientras aumenta el gasto público, poniendo en riesgo la prosperidad del país.
Marines de EEUU
La prolongación del ‘shutdown’ amenaza con paralizar la nómina militar y agravar las tensiones entre demócratas y republicanos en Washington.