Categorías: Economía

Mensaje a eLAC2020

En medio de un conjunto de circunstancias nacionales adversas y, posiblemente, en razón de ellas, un excepcional lote de más de cien estudiantes de Contaduría Pública, Administración Comercial y Economía inician -conjuntamente- la segunda cohorte de nuestra sección de la materia Criptoeconomía.

Mientras la matrícula universitaria desciende abrumadora y preocupantemente en el país, la que llamamos la #MateriaInterescuelas la aumenta. Sin lugar a dudas, el interés en las posibilidades brindadas por las criptomonedas y otros criptoactivos crece. Porque la criptoeconomía representa una ventana de oportunidades para los venezolanos. Ya somos de los países de mayor uso del Bitcoin.

Este semestre nos correspondió iniciar el trabajo del grupo de profesores responsable de nuestros contenidos programáticos. Hicimos la contextualización del nuevo campo y de la disciplina que lo estudia y sistematiza. Dentro de ello, nos importa mucho vincularlos al proceso mayor de nuestro tiempo, dentro de la Sociedad de la Información y el Conocimiento: lo que llamamos el «complejo de disrupciones». Buena parte de sus nuevas oportunidades de desarrollo se vinculan -y vincularán aún más- a los cerca de treinta procesos distintos de cambio disruptivo en curso.

Ya hemos mencionado algunas de esas posibilidades en nuestros artículos. Ahora, con relación a las circunstancias nacionales arriba aludidas, en un plano muy distinto, nos interesa destacar situaciones como la del siguiente asunto puntual: la oportunidad representada por el inmenso contingente de personas que mensualmente pasan por el drama del cobro en dinero físico de sus pensiones, cuando -léase bien- muchos de ellos podrían ser «incluidos» en cualquier sistema de pagos posmoderno, dentro de los cuales, el criptoeconómico. Con la Criptoeconomía -y esto importa mucho- se puede abordar el relevante tema de la inclusión financiera de los más desposeídos.

Pero, lo que más nos importa destacar en este artículo es una situación algo paradójica que se nos presenta en lo que tiene que ver con las conductas de nuestros estudiantes y la que debería serlo por gente interesada en la vanguardia. El interés por la Criptoeconomía debería estar precedido por conductas y prácticas propias de la Sociedad de la Información y el Conocimiento y la existencia de expectativas por la revolución disruptiva en curso.

Estamos inmersos en ellas; pero, no asumimos satisfactoriamente sus realidades, prácticas y rutinas. Parece que no nos percatamos de su existencia y relevancia. No parece tanto que nos incluye, sino que nos atropella y excluye. No quiero ser agorero; pero, o asumimos esos procesos con las condiciones, recursos y procesos necesarios, o podría ser que nos revuelquen y no que nos beneficien. Pues, nuestro país ostenta severas limitaciones respecto al mundo digital. Al respecto, nos ofrecemos como facilitadores para un cambio al respecto.

Planteamos firmemente que hay que asumirse como ciudadanos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Que hay que interesarse en lo que acontece en el «complejo de disrupciones». Que el ecosistema Fintech debe ser asumido e impulsado. Hay que dar un «salto cuántico» en lo que toca a la relación de la nación con los procesos que hoy «batuquean» el mundo conocido y nos convierten en uno dramáticamente distinto. El mundo, en el «complejo de disrupciones» en curso y después de él no se parecerá en nada a lo conocido hasta ahora. O cambiamos, o nos anulamos.

Como muy buena noticia, pasa que en América Latina -el entorno geográfico regional que nos interesa- hay un proceso, por demás interesante, liderado por CEPAL- ONU, llamado eLAC2020, de acuerdo al cual se impulsa una agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2020). El fin es ser «un instrumento catalizador para la coordinación de los esfuerzos de cooperación regional en materia digital».

A Venezuela interesa ese proceso. A nuestra materia, también. La Sociedad de la Información y el Conocimiento es parte medular del entorno general, dentro del cual, los procesos económicos -modelos de negocios- y financieros -Fintech, Criptoeconomía, etc.- que marcan el derrotero del cambio.

Por esta vía declaramos nuestro interés institucional en la iniciativa y solicitamos nuestra inclusión en sus actividades. La nuestra, la de nuestra materia, con las limitaciones evidentes de la situación-país, es una actividad vanguardista. La ponemos a la orden. Nuestra gente -profesores, asistentes, estudiantes- requiere las facilidades brindadas y por obtener en el proceso de eLAC2020. No queremos una Venezuela atropellada y revolcada por el progreso.

***Santiago J. Guevara G., es economista venezolano, experto en Prospectiva, Estrategia y Gestión. Profesor universitario jubilado. Ejerce la Coordinación Adjunta de la Materia Interescuelas de FACES-UC (Universidad de Carabobo) en «Gerencia y Finanzas de Criptomonedas y Criptoactivos» y es facilitador del Diplomado en Criptomonedas del Ceate-FACES-UC. Es líder promotor del «Grupo de Deontología de la Criptoeconomía», basado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo

Acceda a la versión completa del contenido

Mensaje a eLAC2020

Santiago J. Guevara G. / Universidad de Carabobo

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

2 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

2 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

2 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

3 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

12 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

17 horas hace