El fracaso de la reunión de ministros de Economía de la euro
Medios

El fracaso de la reunión de ministros de Economía de la euro

El fracaso de la reunión de ministros de Economía de la eurozona para llegar a un acuerdo sobre el nuevo rescate a Grecia, las manifestaciones de los ‘indignados’ de ayer y el hecho de que IU vaya a permitir al PP gobernar en Extremadura han sido los tres asuntos que han protagonizado las tertulias.
Por el bloqueo de la ayuda a Grecia se respiraba inquietud en las emisoras. En la SER, Carles Francino señalaba que Europa ha vuelto a defraudar y Josep Ramoneda reconoció que sólo Europa puede resolver los problemas que afectan a la UE, algo que no se puede lograr si el Viejo Continente continúa fraccionado, mientras que Enrique Gil Calvo ha afirmado que estamos ante un barullo económico al que no sabemos cómo hincar el diente. Antón Losada dio otras claves para entender lo que sucede: El FMI y el BCE son los principales tenedores de deuda griega y quieren asegurarse el pago y, los mandatarios, por su parte, no entienden que todo esto es un ataque al euro.

En la COPE, Pedrojota Ramírez reconoció estar “preocupadísimo”. En primer lugar, señaló que el bloqueo del Eurogrupo a la ayuda de Grecia demuestra una vez más que la UE no tiene mecanismos de gobierno adecuados. Además, considera que lo que acordaron Merkel y Sarkozy estaba cogido con pinzas y ahora el resto dice que no van a dar dinero si no hay garantías de que se devuelva.

En Onda Cero se centraron en las manifestaciones del 15-M y Enric Juliana reconoció que “sería raro” que con los ajustes que está sufriendo la población no hubiera problemas “seríamos un país enfermo”. Y recalcó que no adoptan un programa “es más bien la expresión de un sentimiento de frustración, de ira ante la situación económica”.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.