Mediaset y Atresmedia pierden 10 millones en ingresos publicitarios por internet y la tele de pago
Ingresos publicitarios

Mediaset y Atresmedia pierden 10 millones en ingresos publicitarios por internet y la tele de pago

Los dos grandes grupos de comunicación experimentaron un giro a la baja en su facturación por publicidad en la primera mitad del año después de tres años de crecimiento.

Estudios de Atresmedia

Los ingresos publicitarios de los dos grandes grupos de comunicación en España, Atresmedia y Mediaset, cayeron durante el primer semestre, tras encadenar tres años al alza, según los datos que ha dado a conocer esta mañana Infoadex. Esta caída contrasta con el aumento de la inversión publicitaria en los canales de televisión de pago e Internet.

En concreto, Atresmedia, dueño de Antena 3 y La Sexta, obtuvo unos ingresos publicitarios hasta junio de 472,5 millones de euros, casi siete millones menos que en el mismo período de 2016; mientras que la facturación de Mediaset, que engloba a Telecinco y Cuatro retrocedió en 3,9 millones, hasta los 482,4 millones. Así, en conjunto, perdieron 10 millones.

Por su parte, aunque las cifras están muy alejadas de las registradas por la televisión en abierto, los canales de pago aumentaron su facturación por anuncios un 17,4% en la primera mitad del año, hasta alcanzar los 47,9 millones. Estos canales recortan así su distancia en inversión publicitaria con la televisión de pago, cuyos ingresos en este sentido cayeron un 14,2%, quedándose en poco más de 55 millones.

En el caso de Internet, la inversión por parte de los anunciantes alcanzó de enero a junio los 242 millones de euros, frente a 223 millones ingresados en los primeros seis meses de 2016, de acuerdo a los datos de Infoadex.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.