Mayo 2025: la tregua térmica global que no cambia la tendencia de calentamiento

Cambio Climático

Mayo 2025: la tregua térmica global que no cambia la tendencia de calentamiento

El último informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus revela un descenso puntual en las temperaturas, aunque advierte sobre la persistencia de la crisis climática.

Calentamiento Global
Calentamiento Global
El mes de mayo de 2025 puso fin a un ciclo sin precedentes de nueve meses consecutivos con temperaturas globales superiores en al menos 1,5ºC respecto al periodo preindustrial. Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, este leve respiro no indica el fin de la emergencia climática.. El cambio climático sigue marcando récords preocupantes, aunque mayo de 2025 supuso una excepción temporal a la tendencia al alza de las temperaturas globales. El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), dependiente de la Comisión Europea, ha publicado un nuevo informe que recoge la situación de las temperaturas, precipitaciones y el estado de los hielos marinos. A continuación, desgranamos las claves del informe y lo que implican para el futuro de la crisis climática. Un respiro temporal en el calentamiento global Mayo de 2025 registró un aumento de 1,40ºC sobre la media del periodo preindustrial (1850-1900), rompiendo una secuencia de nueve meses consecutivos con temperaturas superiores a 1,5ºC. Aun así, el director del C3S, Carlo Buontempo, advirtió que este “breve respiro” no significa un cambio de tendencia: “Esperamos que el umbral de 1,5ºC vuelva a superarse en un futuro próximo debido al continuo calentamiento del sistema climático” Además, mayo de 2025 se convirtió en el segundo mayo más caluroso a nivel global desde que existen registros en 1940, con una temperatura media de 15,79ºC, apenas 0,12ºC por debajo de mayo de 2024. Europa: contrastes térmicos y escasez de lluvias El pasado mes, Europa registró una media de 12,98ºC, 0,29ºC por debajo de la media de mayo de 1991 a 2020. El oeste europeo tuvo temperaturas más cálidas, mientras que en el este, desde Italia hasta Finlandia, el termómetro estuvo por debajo de lo habitual. En cuanto a las precipitaciones, gran parte del norte y centro de Europa vivió un mes más seco, mientras que en el sur y en la región de Fenoscandia, las lluvias fueron más intensas. Mayo de 2025 dejó un panorama desigual en Europa, con zonas secas y otras con lluvias intensas Calor inusual en otras regiones del mundo Fuera de Europa, mayo de 2025 fue más cálido de lo normal en regiones como: Antártida occidental Oriente Medio y Asia occidental Noreste de Rusia y norte de Canadá Por el contrario, la India, Alaska, el sur de África y el este de la Antártida vivieron temperaturas por debajo de la media. En cuanto a la temperatura media mundial de la superficie del mar entre las latitudes 60ºS y 60ºN, se situó en 20,79ºC, la segunda más alta para mayo. Hielo marino: mínimos preocupantes El hielo marino del Ártico registró su novena extensión más baja en mayo en 47 años, con un 2% menos que el promedio. Las concentraciones fueron especialmente bajas en los mares de Barents, Kara y Laptev. En la Antártida, la extensión de hielo fue la quinta más baja de mayo en los registros, con un descenso del 9% respecto a la media.

El mes de mayo de 2025 puso fin a un ciclo sin precedentes de nueve meses consecutivos con temperaturas globales superiores en al menos 1,5ºC respecto al periodo preindustrial. Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, este leve respiro no indica el fin de la emergencia climática.

El cambio climático sigue marcando récords preocupantes, aunque mayo de 2025 supuso una excepción temporal a la tendencia al alza de las temperaturas globales. El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), dependiente de la Comisión Europea, ha publicado un nuevo informe que recoge la situación de las temperaturas, precipitaciones y el estado de los hielos marinos. A continuación, desgranamos las claves del informe y lo que implican para el futuro de la crisis climática.

Un respiro temporal en el calentamiento global

Mayo de 2025 registró un aumento de 1,40ºC sobre la media del periodo preindustrial (1850-1900), rompiendo una secuencia de nueve meses consecutivos con temperaturas superiores a 1,5ºC. Aun así, el director del C3S, Carlo Buontempo, advirtió que este “breve respiro” no significa un cambio de tendencia:

“Esperamos que el umbral de 1,5ºC vuelva a superarse en un futuro próximo debido al continuo calentamiento del sistema climático”

Además, mayo de 2025 se convirtió en el segundo mayo más caluroso a nivel global desde que existen registros en 1940, con una temperatura media de 15,79ºC, apenas 0,12ºC por debajo de mayo de 2024.

Europa: contrastes térmicos y escasez de lluvias

El pasado mes, Europa registró una media de 12,98ºC, 0,29ºC por debajo de la media de mayo de 1991 a 2020. El oeste europeo tuvo temperaturas más cálidas, mientras que en el este, desde Italia hasta Finlandia, el termómetro estuvo por debajo de lo habitual.

En cuanto a las precipitaciones, gran parte del norte y centro de Europa vivió un mes más seco, mientras que en el sur y en la región de Fenoscandia, las lluvias fueron más intensas.

Mayo de 2025 dejó un panorama desigual en Europa, con zonas secas y otras con lluvias intensas

Calor inusual en otras regiones del mundo

Fuera de Europa, mayo de 2025 fue más cálido de lo normal en regiones como:

  • Antártida occidental

  • Oriente Medio y Asia occidental

  • Noreste de Rusia y norte de Canadá

Por el contrario, la India, Alaska, el sur de África y el este de la Antártida vivieron temperaturas por debajo de la media.

En cuanto a la temperatura media mundial de la superficie del mar entre las latitudes 60ºS y 60ºN, se situó en 20,79ºC, la segunda más alta para mayo.

Hielo marino: mínimos preocupantes

El hielo marino del Ártico registró su novena extensión más baja en mayo en 47 años, con un 2% menos que el promedio. Las concentraciones fueron especialmente bajas en los mares de Barents, Kara y Laptev.

En la Antártida, la extensión de hielo fue la quinta más baja de mayo en los registros, con un descenso del 9% respecto a la media.

Más información

La decisión supone un giro respecto a finales de 2024, cuando la administración Biden había relajado algunas limitaciones al empleo de armas sensibles. Bajo…
En los últimos diez años, el mercado residencial español ha combinado un fuerte repunte de precios, una oferta de alquiler asequible insuficiente y un…
En 2023 el gasto sanitario público consolidado alcanzó los 2.021 euros por habitante (6,5% del PIB) y el capítulo de servicios primarios de salud…