Categorías: Economía

Más empleo en Semana Santa: se espera que la contratación aumente un 10% respecto a 2016

Los últimos datos sobre creación de empleo están siendo positivos y parece que la tendencia continuará en los próximos meses, especialmente en la campaña de Semana Santa, según adelanta Adecco.

La agencia de empleo estima que se formalizarán más de 140.000 contratos, lo que supone un incremento interanual del 10%. Las mejores expectativas, como es lógico, se esperan en las zonas mas turísticas: Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía, la Región de Murcia y Comunidad Valenciana que en total realizarán cerca de 100.000 contratos, lo que equivale al 71,4% de los contratos a nivel nacional, es decir, siete de cada 10.

En cuanto al incremento interanual de la contratación, la comunidad autónoma de Castilla y León se llevará la palma, pues para ella se espera un incremento del 15%. También por encima de la media se sitúan Andalucía (13%) y Cataluña, la Comunidad Valenciana y Canarias (12% cada una).

Por provincias, Barcelona (20.500), Madrid (19.600), Murcia (17.600) y Valencia (12.900) serán las que realicen un mayor número de contratos. Mientras que Guipúzcoa (25%), Córdoba y Segovia (un 20% cada una) serán las que experimenten un mayor incremento en el número de empleos vinculados a la Semana Santa. Los sectores que más empleo demandarán esta Semana Santa son los vinculados al turismo.

Por este motivo, la contratación incrementará de forma más notable en el sector de la hostelería y la restauración, alrededor de un 9%, y en el sector aeroportuario, con un 12%. Los perfiles más demandados son aquellos que sirven para cubrir las necesidades que exigen los sectores de la hostelería y el turismo. En esta línea, destacan los cocineros, los ayudantes de cocina, los camareros o los camareros de piso. En otros sectores son los perfiles de dependientes, comerciales, azafatos de tierra o teleoperadores los que marcan la contratación de esta temporada.

Cataluña, líder en contratación

Por comunidades autónomas, está previsto que sea Cataluña la que genere un mayor número de puestos de trabajo, pues firmará casi 25.900 contratos. Le siguen la Comunidad de Madrid, con 19.600, Andalucía, con 17.800, la Región de Murcia, con 17.600, y la Comunidad Valenciana, con 17.300.

A continuación aparecen Castilla y León y el País Vasco, que rondan los 7.000 empleos cada una, Canarias, con 5.500, y Galicia, con 5.400. También en la parte media de la tabla, aunque por debajo de los 5.000 contratos, se encuentran Aragón, con 4.600, Navarra, con 4.400, y Castilla-La Mancha, con 3.400.

Por el contrario, Extremadura será la autonomía que menos empleos genere en esta campaña, con un total de 430. Por encima está Baleares, con casi el doble, 820. Por encima de ellas se sitúan La Rioja, con 1.100, Cantabria, con 1.750, y Asturias, con 1.800. La base económica que sustenta la mayoría de estas regiones no es el turismo, sino la industria. En algunos casos, las industrias paralizan la producción en estas fechas, lo que podría explicar que sean las que menos contrataciones realicen en este período.

El caso de Baleares es diferente, según hace notar Adecco. Pese a tener un importante componente turístico, la temporada comienza antes de la Semana Santa y muchos de esos empleos se alargan incluso hasta octubre, precisamente por el elevado tirón del turismo en esta zona. Es por ello que en Semana Santa no experimenta un pico de contratación tan evidente como en el de otras autonomías.

Perfil del demandante de empleo

Aunque el perfil del demandante de empleo era, antes del inicio de la crisis, casi exclusivo de jóvenes estudiantes que aprovechaban las vacaciones para conseguir un dinero extra, este perfil ha quedado desplazado por otros muchos debido a la todavía elevada tasa de desempleo que ha generado la situación económica de España. Así, los consultores de selección de Adecco han detectado una gran heterogeneidad en el perfil de los demandantes de empleo en campañas puntuales como la de Semana Santa que, en la mayoría de los casos, comparten su situación de parados.

Por eso, además de los estudiantes, se suman amas de casa, parados de larga duración, jóvenes con formación académica media o alta, y jóvenes no cualificados. Los expertos, por tanto, coinciden al afirmar que todos los tipos de perfiles aprovechan estas fechas para encontrar un empleo, conscientes de la mayor demanda de profesionales en Semana Santa, para aportar unos ingresos extra a la unidad familiar.

Acceda a la versión completa del contenido

Más empleo en Semana Santa: se espera que la contratación aumente un 10% respecto a 2016

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

16 minutos hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

1 hora hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

2 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

2 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

2 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

3 horas hace