Nacional

Más de veinte dirigentes de diferentes partidos, señalados por mentir en su currículum solo en el último año

La reciente salida de la diputada del PP, Noelia Núñez, quien admitió haber mentido al incluir en su currículum un doble grado que nunca terminó, revela la existencia de un problema más amplio dentro de la clase política española. Núñez no es un caso aislado; en los últimos doce meses más de veinte políticos han visto cuestionada su trayectoria académica por inflar o directamente falsear titulaciones.

Dimisiones en cadena en distintos partidos

La renuncia de Noelia Núñez tras admitir que no poseía el doble grado en Derecho y Ciencias Jurídicas que figuraba en su currículum no es la única. Ignacio Higuero, ex alto cargo de VOX, también abandonó su puesto tras inventarse una licenciatura en Marketing, al igual que el socialista José María Ángel Batalla, quien reconoció haber presentado un título académico falso.

Dirigentes bajo sospecha, sin consecuencias políticas

Mientras algunos dimiten, otros señalados por mentir o exagerar su formación permanecen en sus puestos. Es el caso del socialista Patxi López, acusado de asegurar erróneamente haber finalizado una ingeniería industrial, así como Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid por el PP, que se presentó públicamente como licenciada en Ciencias Políticas cuando solo poseía una diplomatura.

Aunque diversos dirigentes del PSOE han sido señalados públicamente por exagerar sus estudios o presentar información académica errónea, ninguno ha asumido responsabilidades políticas.

¿Por qué los políticos inflan su currículum?

Expertos en sociología señalan la presión existente por justificar cargos y salarios altos mediante la acumulación de títulos académicos, lo que fomenta una cultura política marcada por la llamada «titulitis». Esta práctica está facilitada por la falta de controles institucionales efectivos, ya que los políticos solo están obligados a presentar una declaración responsable de sus estudios, sin necesidad de validación oficial.

En este contexto, políticos como Núñez se enfrentan ahora a una presión mediática y social creciente que exige transparencia y una regulación más estricta de las trayectorias académicas.

Consecuencias y demandas de transparencia

El escándalo en torno a los currículums inflados ha desencadenado una ola de críticas sociales y exigencias de reforma institucional. Desde distintos sectores se reclama que los currículums de cargos públicos sean obligatoriamente verificados mediante documentación oficial, para evitar futuras controversias.

Esta crisis revela un problema sistémico que afecta la confianza ciudadana en sus representantes políticos, y que podría obligar a los partidos a revisar profundamente sus mecanismos internos de control y transparencia.

Casos destacados

Noelia Núñez (PP, diputada) – dimitió

Reconoció que nunca completó el doble grado que figuraba en su currículum. La diputación del PP la respalda en Madrid, pero ella asumió su error como “inconsistencia de redacción” y renunció a todos sus cargos.

José María Ángel (PSOE, comisionado DANA) – dimitió

Acusado por la Agencia Valenciana Antifraude de presentar un título falso para acceder a la administración. Renunció tras una investigación pública.

Ignacio Higuero (VOX, exalto cargo extremeño) – dimitió

Se atribuyó una licenciatura inexistente en su currículum y dejó su puesto ante la presión mediática y política.

Pedro Rollán (PP, presidente del Senado) – bajo sospecha

Su currículum oficial presenta grandes inconsistencias: en ocasiones se le atribuye ser diplomado en Marketing, en otras no figura título alguno, pese a que habría realizado hasta tres másteres no acreditados públicamente.

Más de veinte dirigentes señalados sin dimisión

Diversos miembros del PSOE han sido implicados por presentar formación académica no finalizada o sobrevalorada, entre ellos Patxi López, Pilar Bernabé, José Manuel Franco y otros, sin que ninguno haya dejado sus cargos hasta la fecha.

Ana Millán (PP, Asamblea de Madrid), por su parte, se presentó como licenciada en Ciencias Políticas cuando solo estaba diplomada, referida en propaganda electoral ya en 2003 y 2007.

¿Por qué siguen ocurriendo estas falsificaciones?

  • Existe una cultura de la “titulitis” política, motivada por la presión de justificación intelectual para obtener cargos y salarios elevados.

  • Muchos partidos permiten que los políticos presenten declaraciones responsables sin verificación académica oficial.

  • La falta de validación de títulos fomenta un entorno donde la imagen cuenta más que la verdad.

Acceda a la versión completa del contenido

Más de veinte dirigentes de diferentes partidos, señalados por mentir en su currículum solo en el último año

Carla Camino

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

2 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

3 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

3 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

10 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

11 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

12 horas hace