El Boletin 2030

Más de un millón de personas con discapacidad en España viven solas, el 24,5% del total

Así, con motivo del Día Europeo de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre, Funcas revela que del millón de personas con discapacidad que viven solas, 732.000 son mujeres y 327.000 hombres.

Según ha señalado, el estudio se basa en las últimas encuestas especializadas basadas en estándares y definiciones internacionales que se realizaron entre 2020 y 2023. Este refleja que si se toman como referencia los hogares, en algo más de uno de cada cinco hogares unipersonales (22,8%) vive una persona con discapacidad. «En total, en el 20,5% de los hogares españoles vive una persona con discapacidad», apunta.

Asimismo, muestra que la prevalencia de la discapacidad crece con la edad, pero de manera diferente para mujeres y hombres. Hasta los 44 años señala que es algo más elevada entre los hombres que entre las mujeres, para invertirse la relación a partir de los 45 años. A partir de los 70, la prevalencia entre las mujeres llega al 40,6%, mientras que entre los hombres se sitúa en el 28,4%, coincidiendo con la evidencia nacional e internacional.

En cuanto a la educación, Funcas indica que «constituye uno de los medios más poderosos de integración social, no solo por su carácter crucial para el desempeño laboral, sino también porque el paso por el sistema educativo es un gran mecanismo de socialización». Además, añade que la proporción de personas con discapacidad que han completado estudios superiores (universitarios o profesionales superiores) ha crecido en los últimos 15 años, de un 7,2% a un 10,7%, tanto entre mujeres como entre hombres.

Igualmente, añade que el nivel de estudios más frecuente entre la población con discapacidad de 16 o más años es el de educación primaria incompleta entre las mujeres (29,2%) y el de educación primaria o equivalente entre los hombres (24,1%). Además, alerta de los «elevados» valores de analfabetismo, mayores entre las mujeres (8,3%) que entre los hombres (5,5%). Ambos son claramente superiores a los porcentajes de analfabetismo en la población total (1,6% en 2020).

En cuanto a la participación laboral y el empleo de las personas con discapacidad, el estudio constata que «el enorme déficit de participación laboral y la elevada tasa de desempleo son dos graves problemas que permanecen en el tiempo, síntomas de una pobre integración de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo».

En este sentido, el estudio refleja que el número de personas con alguna discapacidad en edades laborales (16 a 64 años) se estima en 1,58 millones, es decir, un 37% de todas las personas con discapacidad. La tasa de actividad de estas personas se queda por debajo de la mitad de la correspondiente a la población en general, mientras que la tasa de empleo apenas supera un tercio. En cuanto a la tasa de paro, casi dobla la de la población total (30,2% frente a 15,6%).

El estudio también aborda las prestaciones económicas y los cuidados. Así, agrega que cuatro de cinco personas con discapacidad (19,6%) han recibido alguna prestación económica en el año anterior a la entrevista, porcentaje más bajo en el caso de las mujeres (17,2%) que en el de los hombres (23,2%). De todas las prestaciones monetarias que perciben, las más frecuentes son las pensiones contributivas por incapacidad seguidas de las prestaciones por dependencia.

Respecto a la prestación de cuidados, el estudio refleja que la mitad (50,3%) de las personas con discapacidad de seis o más años reciben cuidados o asistencia personal. Entre las personas con discapacidad que viven solas, la cuarta parte (25,5%) recibe cuidados, proporción que es mayor entre las mujeres (29,5%) que entre los hombres (19,5%). Estas personas con discapacidad que viven solas son cuidadas, sobre todo, por sus hijas o hijos (42,9% de los casos), siendo una empleada del hogar la segunda opción (22,2%). A continuación, otros familiares (16%) y profesionales sociosanitarios (15,2%). Entre los que no viven solos, reciben cuidados de un miembro del hogar un 39,8%, siendo este habitualmente la pareja (43,3%) o las hijas y/o los hijos (42,5%).

DENUNCIA LA SITUACIÓN DE LOS CUIDADORES, CON JORNADAS «MUY LARGAS»

Finalmente, Funcas advierte de la situación de los cuidadores principales de las personas con discapacidad que viven en hogares. En esta línea, explica que la mayoría realiza jornadas constantes de cuidados muy largas (más de ocho horas) y durante mucho tiempo (más de ocho años). Las personas que prestan tales cuidados declaran con frecuencia problemas de salud, que a menudo requieren incluso tratamiento médico.

Además, indica que los servicios sociales dirigidos específicamente a los cuidadores de las personas con discapacidad, que denuncia que son «muy escasos». «Estas personas deberían recibir más apoyo para que esos cuidados no supongan el deterioro de su propia salud o la aparición de problemas profesionales cuando los cuidadores tienen un empleo remunerado», subraya.

Acceda a la versión completa del contenido

Más de un millón de personas con discapacidad en España viven solas, el 24,5% del total

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

5 minutos hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

45 minutos hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

2 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

10 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

10 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

11 horas hace