Dos pasajeras con maletas en la terminal T1 del Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez
Más de 2,1 pasajeros llegaron a España en julio procedentes de aeropuertos internacionales, lo que representa una caída del 80% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos difundidos este jueves por Turespaña, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Se trata del quinto mes consecutivo de descensos que evidencian las consecuencias de la crisis del coronavirus en las llegadas de vuelos internacionales con destino a España.
«A pesar de que la Covid-19 sigue afectando a la llegada de turistas internacionales, estos datos reflejan que España sigue siendo un destino buscado y elegido por los principales mercados emisores», ha señalado el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, que considera «crucial una mayor coordinación a nivel europeo para evitar nuevas restricciones a los viajes».
La mayoría de los viajeros internacionales utilizó una compañía de bajo coste, un 61,1% frente a quienes volaron con aerolíneas tradicionales (38,9%). Desde enero a julio, los viajeros llegados a España procedentes de aeropuertos internacionales ascienden a 15,5 millones un 71,4% menos si se compara con el mismo periodo del año anterior.
Por mercados emisores, casi la mitad de los viajeros internacionales llegados a España (923.593) procedían de Alemania (23,6%) y Reino Unido (20,3%), seguidos de países de la zona Schengen como Países Bajos (9%), Francia (8,5%), Italia (7,5%), Bélgica (6,1%), Suiza (5,3%), Polonia (2,7%), Irlanda (1,8%) y Suecia (1,7%).
Baleares fue la comunidad autónoma con más llegadas (29,6% del total), seguida de Andalucía (15,5%), Comunidad Valenciana (14,5%), Cataluña (13,5%), Comunidad de Madrid (13%) y Canarias (11,4%). Por tanto, siete de cada diez viajeros internacionales llegados en julio a España lo hicieron a una de estas seis comunidades autónomas.
El aeropuerto de Palma de Mallorca fue el que más pasajeros internacionales recibió (21,6% del total), seguido del Adolfo Suárez-Madrid Barajas (13%), Málaga (12,9%), Barcelona (12,1%), Alicante (10%), Ibiza (6,1%), Valencia (4,5%), Tenerife Sur (4,3%), Fuerteventura (2,5%) y Gran Canaria (2,5%).
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…
Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…
“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…