Andalucía

Más de 150 demandas contra la Junta de Andalucía por los fallos en el cribado de cáncer de mama

La asociación AMAMA lidera una respuesta social sin precedentes en defensa de miles de mujeres afectadas por la falta de información sobre sus mamografías.

Juan Manuel Moreno hablando en el Parlamento de Andalucía con otros asistentes
Juan Manuel Moreno hablando en el Parlamento de Andalucía con otros asistentes

La Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (AMAMA) ha anunciado que presentará más de 150 demandas individuales contra la Junta de Andalucía por los fallos en el programa de detección precoz del cáncer de mama. Desde 2021, miles de mujeres no recibieron información sobre los resultados de sus mamografías, lo que ha desencadenado una de las mayores movilizaciones sociales recientes en el ámbito sanitario andaluz.

La respuesta ciudadana ante el error del Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha sido inmediata. Asociaciones, plataformas de pacientes y colectivos feministas han salido en defensa de las afectadas y exigen transparencia, reparación y garantías de no repetición. AMAMA sostiene que las irregularidades podrían haber afectado a hasta 20.000 mujeres, aunque la Junta solo reconoce oficialmente 2.317 casos.

Una crisis sanitaria que se transforma en movimiento social

El caso de los cribados fallidos ha traspasado el ámbito médico para convertirse en un símbolo de la falta de confianza en la gestión sanitaria pública. Las manifestaciones frente al Palacio de San Telmo, en Sevilla, han reunido a cientos de personas con pancartas que reclaman “verdad y justicia para las mujeres del cribado”.

Las afectadas denuncian retrasos de más de un año en las citaciones, ausencia de comunicación de resultados y una sensación de abandono institucional.

“No hablamos de estadísticas, hablamos de vidas”

La Fiscalía de Andalucía ha abierto diligencias para esclarecer si hubo borrado o manipulación de historiales clínicos en plataformas digitales como Diraya o ClicSalud, tras la denuncia formal presentada por la asociación.

La Junta niega fallos graves, pero las demandas avanzan

El consejero de Sanidad, Antonio Sanz, ha negado que se haya borrado información médica y ha descrito el episodio como una “incidencia técnica”. Sin embargo, el movimiento social que rodea a AMAMA considera insuficientes las explicaciones. “No es una incidencia, es un error estructural del sistema”, aseguran desde la plataforma, que agrupa a mujeres de todas las provincias andaluzas.

AMAMA planea presentar sus demandas patrimoniales ante la Junta en los próximos meses. Si la Administración no responde en el plazo legal de seis meses, recurrirán a la vía contencioso-administrativa.

Datos clave del conflicto sanitario

Indicador Cifra Detalle
Mujeres reconocidas afectadas por la Junta 2.317 Dato oficial del SAS
Estimación de AMAMA Hasta 20.000 Afectadas potenciales entre 2021-2022
Demandas individuales anunciadas Más de 150 En fase de presentación
Diligencias de investigación Abiertas Fiscalía de Andalucía

Una ola de apoyo social y político en crecimiento

La indignación ciudadana ha generado redes de apoyo en toda Andalucía, con concentraciones en hospitales, actos de visibilización en redes sociales y campañas solidarias en municipios. Colectivos de enfermería, médicos y asociaciones vecinales se han sumado a la exigencia de depurar responsabilidades y reforzar los mecanismos de control en los programas de detección temprana.

El movimiento feminista andaluz considera el caso un punto de inflexión en la defensa del derecho a la salud pública

La presión social ha llevado a la Consejería de Salud a anunciar una revisión integral del sistema de cribado y la dotación de 12 millones de euros para modernizar los sistemas de citación y trazabilidad de resultados. Sin embargo, las asociaciones piden que la reparación no sea solo técnica, sino también humana.

Un debate que trasciende la sanidad

Más allá de los tribunales, el caso AMAMA evidencia una brecha entre la ciudadanía y las instituciones. Lo que comenzó como una denuncia sanitaria se ha convertido en un debate público sobre el valor de la prevención, la empatía institucional y la confianza en el sistema público.

El movimiento social que ha nacido en torno a estas mujeres podría marcar un antes y un después en la forma en que se gestionan los errores en la sanidad pública andaluza.

Más información

La ausencia de EEUU, el plan de paz de Trump y el aviso de Macron sobre la irrelevancia del foro marcan el inicio de la cumbre en Johannesburgo.
Los bombardeos se han registrado en Gaza, Deir al Balá y Nuseirat, con víctimas entre familias desplazadas.
Marea Residencias reclama una Ley estatal y residencias públicas de calidad para garantizar derechos y evitar que la tragedia se repita.

Lo más Visto