El Boletin 2030

Más de mil científicos firman un manifiesto para alertar sobre el futuro de Doñana

Desde hace varios años, los científicos vienen alertando de que este territorio emblemático, situado en la desembocadura del río Guadalquivir, está gravemente amenazado por dos motivos: el cambio climático, ya que cada vez se suceden más episodios de lluvias torrenciales puntuales, seguidos de largos periodos de sequía; y la sobreexplotación del acuífero para uso agrícola. Esto está teniendo grandes repercusiones en la biodiversidad de la zona porque muchas especies dependen directamente de la cantidad y calidad del agua para completar su ciclo de vida.

Ahora, la decisión del Parlamento de Andalucía de aprobar la tramitación de un plan para modificar las zonas de regadío del entorno de Doñana y aumentar la superficie legal de riego pone aún más en riesgo a esta área protegida.

La decisión del Parlamento de Andalucía de modificar las zonas de regadío y aumentar su superficie legal pone aún más en riesgo a esta área protegida

Por eso, un total de 25 sociedades científicas estatales que forman parte del Grupo de Sociedades Científicas por la Conservación del Patrimonio Natural (SOCINAT), junto con 1.109 investigadores y científicos del ámbito de la biodiversidad y geodiversidad, han firmado un manifiesto a favor de la protección de Doñana y contrario a la legalización de cultivos en el entorno del parque nacional.

Este documento explica que la información sobre la evolución de los diferentes parámetros hidrogeológicos, hidrológicos y biológicos de Doñana, resultado de los múltiples estudios llevados a cabo en las últimas décadas, no deja margen de duda sobre el deterioro del parque nacional. Por lo tanto, insisten en el hecho de que se debe replantear el modelo de planificación y gestión territorial en la zona, remediarse las amenazas que se ciernen sobre este espacio natural y evitar cualquier incremento de la superficie de regadío en el entorno.

“Al crecimiento legal de miles de hectáreas de nuevos cultivos se une el crecimiento desordenado de la agricultura, con centenares de extracciones ilegales de agua e incluso ocupaciones de montes públicos que son roturados para poner invernaderos. Este intenso consumo de agua hace que el acuífero descienda, con lo que las lagunas del interior del área protegida dejan de llenarse y desaparecen.”, explicaba a SINC Eloy Revilla, investigador del CSIC y director de la Estación Biológica de Doñana, en un artículo de opinión publicado el pasado mes de junio.

Doñana se encuentra ya gravemente amenazado

Además, con un respaldo sin precedentes en el campo de la ciencia española, el manifiesto apunta que ya existen afecciones dañinas sobre el ecosistemas y enumera importantes cambios en la distribución de las comunidades vegetales. A esto hay que sumarle la desaparición de plantas, tendencias negativas relevantes en especies amenazadas de aves, y en organismos dependientes de hábitats acuáticos, como libélulas, peces, anfibios, reptiles y un largo etcétera, que están erosionando gravemente la biodiversidad del parque.

También señala que la resiliencia del ecosistema ya ha sido gravemente afectada y que la tendencia se agravará y tornará irreversible si no se limitan las causas del drástico cambio que está sufriendo Doñana y su entorno.

Las sociedades científicas e investigadores firmantes manifiestan que las presiones globales a las que se enfrenta Doñana son alarmantes e insostenibles

“Las especiales comunidades vegetales que cubrían las cubetas de las lagunas temporales están siendo sustituidas por matorral y pinar, mientras que las plantas y animales acuáticos de Doñana son cada vez más raros. El descenso del nivel freático está detrás de estos cambios”, indicaba Revilla.

Por ello, lamentan la decisión tomada por el Parlamento de Andalucía, pese a la oposición del Gobierno Estatal, el organismo de cuenca, las organizaciones ecologistas, sociales y políticas, buena parte de los agricultores afectados y las advertencias de organismos internacionales.

Ante esta situación, las sociedades científicas e investigadores firmantes desde diferentes ámbitos de la ciencia, manifiestan que las presiones globales a las que se enfrenta Doñana son alarmantes e insostenibles, que cualquier incremento de la superficie de regadío resulta una amenaza que desoye la evidencia científica, y que la legislación presenta herramientas suficientes, que deben aplicarse, para frenar el deterioro al que se encuentra sometido Doñana.

Acceda a la versión completa del contenido

Más de mil científicos firman un manifiesto para alertar sobre el futuro de Doñana

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

8 minutos hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

32 minutos hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

38 minutos hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

1 hora hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

2 horas hace

El G20 arranca en Sudáfrica entre la crisis interna y la paz en Ucrania

La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…

6 horas hace