María Neira dice que Europa tomó medidas acordes al riesgo pero subestimó la capacidad del brote
Coronavirus

María Neira dice que Europa tomó medidas acordes al riesgo pero subestimó la capacidad del brote

"La OMS declaró el 30 de enero la alerta máxima mundial cuando fuera de China había 80 casos y no se había registrado ningún fallecido".

María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS

La directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha defendido que al comienzo de la pandemia del coronavirus, los países europeos tomaron medidas acordes al riesgo moderado que había, si bien ha reconocido que se subestimó la capacidad del brote del virus.

En una entrevista en el Canal 24 horas de TVE, recogida por Europa Press, Neira ha señalado que los países europeos «subestimaron» la capacidad de los sistemas sanitarios para hacer frente a un brote masivo de una enfermedad infecciosa, como el producido por la Covid-19.

«La OMS declaró el 30 de enero la alerta máxima mundial cuando fuera de China había 80 casos y no se había registrado ningún fallecido. Eso dio tiempo suficiente para una preparación que, al principio, era de medidas de contención y adaptada a las realidades europeas, si bien posteriormente en marzo se produjo la terrible explosión de casos y demostró que también en Europa el virus podía tener esa capacidad epidémica como había tenido en Asia», ha dicho Neira.

Asimismo, y respecto a los avances en la vacuna contra el nuevo coronavirus y el tiempo que tardaría la OMS en autorizarla, la experta ha recordado que todos los mecanismos de aceleración ya están en marcha y que, incluso, se recogieron fondos para poderlo hacerlo y hay «voluntad política».

«Hay un impulso que nunca se había dado para el desarrollo de una vacuna», ha recalcado la experta de la OMS, para señalar que este mecanismo también garantiza que no sólo los países ricos van a poder tener acceso a la vacuna. «Estamos frente a una carrera, a un desarrollo de una vacuna, que es evidente que hay intereses económicos muy importantes que se van a respetar, pero que se han creado algunos mecanismos que van a actuar de cortafuegos para evitar que sólo se pueda vender a los países ricos», ha zanjado.

Más información

Puerta de Brandeburgo (Berlín, Alemania)
El economista Clemens Fuest advierte que la inversión privada se desploma mientras aumenta el gasto público, poniendo en riesgo la prosperidad del país.
Marines de EEUU
La prolongación del ‘shutdown’ amenaza con paralizar la nómina militar y agravar las tensiones entre demócratas y republicanos en Washington.
Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (Foto: Sierakowski Frederic)
El Gobierno de Pedro Sánchez confirma su incorporación al programa de la OTAN que permite comprar misiles y sistemas de defensa estadounidenses para Kiev, en plena ofensiva rusa sobre Pokrovsk.