¿Madrid, epicentro de una crisis inmobiliaria?: Los altos precios de la vivienda provocarán un desplome de la demanda

¿Madrid, epicentro de una crisis inmobiliaria?: Los altos precios de la vivienda provocarán un desplome de la demanda

Los expertos del sector advierten que la falta de suelo y las hipotecas a largo plazo agravan la falta de demanda y podrían provocar una paralización de la actividad en apenas tres años.

Burbuja inamobiliaria alquiler casas
Burbuja Inmobiliaria
La burbuja inmobiliaria sigue creciendo y los promotores alertan que la falta de control sobre los precios de la vivienda podría llevar al colapso del mercado en los próximos años. La escalada de precios, sumada a la falta de capacidad de pago de los compradores y a la presión fiscal, amenaza con paralizar la construcción y poner en riesgo la estabilidad de muchas empresas.. La jornada inmobiliaria organizada por El Economista ha servido como escenario para que destacados representantes del sector alerten sobre el posible colapso del mercado de la vivienda en España. Según advierten, el incremento constante de los precios —especialmente en zonas tensionadas como Madrid— y la falta de capacidad de pago de los compradores generarán una caída de la demanda que podría paralizar la producción en apenas tres o cuatro años. El directivo de Grupo Ferrocarril subraya la urgencia de medidas para evitar que la crisis de precios afecte a todo el sector y paralice la producción Madrid, epicentro de la crisis Rafael González-Cobos, presidente de la promotora Grupo Ferrocarril, ha sido tajante en su diagnóstico: la actividad del sector podría detenerse en Madrid en un plazo de tres o cuatro años si no se toman medidas urgentes. "Ese colapso sería una situación dramática", lamenta el directivo, que advierte sobre el riesgo de que empresas queden atrapadas ante la falta de compradores. Según González-Cobos, aunque existe demanda para los próximos diez años, la imposibilidad de frenar el alza de los precios hará que "llegue un momento en el que nadie pueda pagar". Hipotecas a 70 años: la nueva realidad Para Raúl Guerrero Juanes, consejero delegado de Grupo Gestilar, resulta "muy complicado" pensar en un cambio de tendencia. Llega incluso a vaticinar que se popularizarán las hipotecas a 70 años, que podrían llegar a ser "heredables para los hijos". Los promotores coinciden en que la escasez de suelo y los obstáculos fiscales agravan la falta de rentabilidad y tensionan aún más el mercado El directivo de Grupo Insur, Francisco Pumar, comparte esta preocupación y señala que el aumento de precios tiene causas estructurales: la dificultad para generar suelo, la falta de financiación y las normativas urbanísticas, que restringen la capacidad de actuación de las promotoras. Fiscalidad y falta de oferta agravan la tensión Ignacio Moreno, consejero delegado de Aurora Homes, afirma que la tensión en el mercado se mantendrá "hasta que llegue un momento en el que no haya capacidad de pago" por parte de los compradores. Según Moreno, los altos impuestos que gravan las viviendas en España —cifra que estima en 52.200 millones de euros anuales, el 3,5% del PIB— son otro de los grandes obstáculos para ampliar la oferta y frenar la subida de precios. Su propuesta pasa por reducir esa presión fiscal a niveles más sostenibles: "Por ejemplo, a 40.000 o 30.000 millones de euros", con el fin de aumentar la oferta de vivienda. La urgencia de adoptar medidas fiscales, urbanísticas y financieras se convierte en la única salida para evitar el colapso del sector inmobiliario Vicenç Topas, director general de Premier España, también considera clave reducir la fiscalidad, junto con la escasez de suelo y la falta de mano de obra en el sector constructor. Conclusiones y medidas urgentes Los expertos coinciden en que, sin una intervención decidida de las administraciones para frenar la escalada de precios, el mercado inmobiliario español podría sufrir un parón histórico. Las consecuencias serían devastadoras: empresas en crisis, falta de construcción de nueva vivienda y un acceso aún más limitado para los compradores.

La burbuja inmobiliaria sigue creciendo y los promotores alertan que la falta de control sobre los precios de la vivienda podría llevar al colapso del mercado en los próximos años. La escalada de precios, sumada a la falta de capacidad de pago de los compradores y a la presión fiscal, amenaza con paralizar la construcción y poner en riesgo la estabilidad de muchas empresas.

La jornada inmobiliaria organizada por El Economista ha servido como escenario para que destacados representantes del sector alerten sobre el posible colapso del mercado de la vivienda en España. Según advierten, el incremento constante de los precios —especialmente en zonas tensionadas como Madrid— y la falta de capacidad de pago de los compradores generarán una caída de la demanda que podría paralizar la producción en apenas tres o cuatro años.

El directivo de Grupo Ferrocarril subraya la urgencia de medidas para evitar que la crisis de precios afecte a todo el sector y paralice la producción

Madrid, epicentro de la crisis

Rafael González-Cobos, presidente de la promotora Grupo Ferrocarril, ha sido tajante en su diagnóstico: la actividad del sector podría detenerse en Madrid en un plazo de tres o cuatro años si no se toman medidas urgentes. «Ese colapso sería una situación dramática», lamenta el directivo, que advierte sobre el riesgo de que empresas queden atrapadas ante la falta de compradores.

Según González-Cobos, aunque existe demanda para los próximos diez años, la imposibilidad de frenar el alza de los precios hará que «llegue un momento en el que nadie pueda pagar».

Hipotecas a 70 años: la nueva realidad

Para Raúl Guerrero Juanes, consejero delegado de Grupo Gestilar, resulta «muy complicado» pensar en un cambio de tendencia. Llega incluso a vaticinar que se popularizarán las hipotecas a 70 años, que podrían llegar a ser «heredables para los hijos».

Los promotores coinciden en que la escasez de suelo y los obstáculos fiscales agravan la falta de rentabilidad y tensionan aún más el mercado

El directivo de Grupo Insur, Francisco Pumar, comparte esta preocupación y señala que el aumento de precios tiene causas estructurales: la dificultad para generar suelo, la falta de financiación y las normativas urbanísticas, que restringen la capacidad de actuación de las promotoras.

Fiscalidad y falta de oferta agravan la tensión

Ignacio Moreno, consejero delegado de Aurora Homes, afirma que la tensión en el mercado se mantendrá «hasta que llegue un momento en el que no haya capacidad de pago» por parte de los compradores.

Según Moreno, los altos impuestos que gravan las viviendas en España —cifra que estima en 52.200 millones de euros anuales, el 3,5% del PIB— son otro de los grandes obstáculos para ampliar la oferta y frenar la subida de precios. Su propuesta pasa por reducir esa presión fiscal a niveles más sostenibles: «Por ejemplo, a 40.000 o 30.000 millones de euros», con el fin de aumentar la oferta de vivienda.

La urgencia de adoptar medidas fiscales, urbanísticas y financieras se convierte en la única salida para evitar el colapso del sector inmobiliario

Vicenç Topas, director general de Premier España, también considera clave reducir la fiscalidad, junto con la escasez de suelo y la falta de mano de obra en el sector constructor.

Conclusiones y medidas urgentes

Los expertos coinciden en que, sin una intervención decidida de las administraciones para frenar la escalada de precios, el mercado inmobiliario español podría sufrir un parón histórico. Las consecuencias serían devastadoras: empresas en crisis, falta de construcción de nueva vivienda y un acceso aún más limitado para los compradores.

Más información

En un mes marcado por tipos largos exigentes y debate fiscal en varias economías, el CDS 5 años vuelve a ser el termómetro más…
La decisión, dictada el 30 de agosto de 2025, supone un freno judicial a uno de los pilares de la nueva estrategia migratoria de…
De acuerdo a los datos publicados recientemente por Eurostat, Europa contaba en 2024 con 390.600 bomberos profesionales, lo que representa el 0,19% del empleo…