Madrid bate su récord histórico de contaminación por ozono
Contaminación

Madrid bate su récord histórico de contaminación por ozono

El verano más cálido desde que hay registros dispara los niveles del contaminante en la capital y agrava los riesgos para la salud pública.

Contaminación
Contaminación

La Comunidad de Madrid ha registrado en 2025 los niveles más altos de ozono troposférico de la última década, según el informe estatal de Ecologistas en Acción, elaborado a partir de casi 500 estaciones oficiales de medición. La combinación de dos olas de calor extremas, el aumento del tráfico y la falta de protocolos eficaces han elevado la exposición de la población a un aire cada vez más nocivo.

El ozono es un contaminante secundario, formado por la reacción entre gases precursores —procedentes del transporte, las industrias y las centrales termoeléctricas— y la radiación solar intensa. Por ello, sus picos coinciden con los meses de mayor insolación, especialmente en el centro y sur peninsular.

Madrid encabeza los niveles más altos de ozono en España

La ciudad de Madrid ha batido su máximo histórico de ozono, con prácticamente todas sus estaciones por encima del nuevo valor objetivo europeo para 2030. Durante el verano, los episodios más críticos se concentraron entre finales de julio y principios de agosto, cuando la temperatura superó los 40 grados varios días consecutivos y el aire apenas se renovó.

La Comunidad de Madrid se consolida como el territorio español más afectado por este contaminante, junto con Andalucía y Cataluña

Según el informe, las 320 superaciones del umbral de información registradas en España hasta el 30 de septiembre representan el mayor número desde 2015. La frecuencia de estos episodios ha crecido un 5% respecto a los años previos a la pandemia.

Zonas con mayor número de superaciones (enero-septiembre 2025)

Comunidad Autónoma Superaciones del umbral de información Variación respecto a 2019
Madrid 72 +8%
Andalucía 68 +5%
Cataluña 54 +6%
Castilla y León 37 +3%
Extremadura 31 +4%

Fuente: Ecologistas en Acción, Informe estatal del ozono 2025.

Casi toda la población respira aire contaminado

En el trienio 2023-2025, uno de cada cuatro españoles ha respirado aire que incumple el nuevo estándar de la Unión Europea, lo que equivale a más de 12 millones de personas. Si se aplica el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud, mucho más estricto, la cifra asciende a 47 millones, el 97% de la población.

El ozono troposférico se ha convertido en el contaminante que afecta a más población y territorio en España

El impacto sanitario es considerable: la Agencia Europea de Medio Ambiente estima que provoca hasta 10.000 muertes anuales en el país. Durante el verano de 2025, el Instituto de Salud Carlos III atribuyó un exceso de 3.840 fallecimientos al calor y al ozono combinado.

Deficiencias en la información y la gestión pública

Ecologistas en Acción denuncia que la información a la ciudadanía sigue siendo insuficiente y que muchos gobiernos regionales no cumplen las obligaciones legales de aviso. Aragón, Asturias, Extremadura y el País Vasco no emitieron advertencias pese a superar los umbrales, mientras otras comunidades se limitaron a comunicados rutinarios.

La falta de protocolos y la escasa coordinación institucional agravan los efectos del ozono en los meses críticos

Además, siete comunidades autónomas —entre ellas Madrid, Andalucía y Murcia— siguen sin disponer de planes de reducción del ozono, pese a las condenas judiciales por incumplir la normativa vigente desde 2010.

Medidas urgentes y cambio de modelo

El informe reclama al Gobierno la aprobación inmediata de un Plan Nacional del Ozono que coordine las acciones regionales. Entre las medidas prioritarias: reducir el tráfico motorizado, fomentar el transporte público eléctrico, sustituir disolventes orgánicos, ordenar el despliegue de energías renovables y establecer impuestos ambientales al diésel y la aviación.

Abordar la contaminación por ozono exige cambios estructurales en la movilidad, la energía y la gestión urbana

También propone una moratoria a nuevas macrogranjas, responsables de gran parte de las emisiones de metano, gas que eleva los niveles de ozono de fondo.

El récord de contaminación por ozono en Madrid refleja el fracaso de una estrategia ambiental fragmentada. La combinación de calor extremo, tráfico y falta de políticas eficaces está consolidando al ozono troposférico como el contaminante más extendido del país. La capital necesita un plan integral que proteja la salud pública y adapte la ciudad a un clima cada vez más hostil.

Más información

Ilustración de dos personas trabajando en un piso compartido
El peso de los inquilinos maduros crece y refleja un problema estructural de acceso a la vivienda.
Instalaciones de la UNRWA en la ciudad de Gaza - Europa Press/Contacto/Mahmoud Issa
Tras más de dos años de ofensiva, la población palestina encara un nuevo riesgo silencioso: los restos de bombas que permanecen bajo los escombros.
Cáncer de mama
El sindicato reclama transparencia, plazos homogéneos y equidad territorial en la detección precoz, ampliada ahora a mujeres de entre 45 y 74 años.