Los trabajadores en ERTE bajan hasta los 239.230 en septiembre, casi 33.000 menos que en agosto

Los trabajadores en ERTE bajan hasta los 239.230 en septiembre, casi 33.000 menos que en agosto

El Ministerio ha destacado que las cifras de trabajadores en ERTE asociados al Covid se situaron en septiembre en su menor nivel desde el inicio de la pandemia.

Camarero / Foto: Iñaki Berasaluce - Europa Press
Camarero
El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a 30 de septiembre en 239.230 personas, lo que supone 32.960 trabajadores menos que en agosto según la fecha de notificación del expediente y 17.924 menos en función de la fecha en la que produce efectos (fecha de alta), según ha informado este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.. El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha explicado que las fechas de solicitud del ERTE y la de sus efectos pueden ser distintas debido a que existe una "cierta disparidad" entre la fecha de notificación y la fecha de alta. Así, puede ocurrir que una empresa comunique a la Seguridad Social un ERTE para su plantilla en el mes de junio, aunque tenga efectos en una fecha anterior, por ejemplo en abril. En todo caso, el Ministerio ha destacado que las cifras de trabajadores en ERTE asociados al Covid se situaron en septiembre en su menor nivel desde el inicio de la pandemia. Desde mayo de 2020, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en ERTE, más del 93% ya lo han abandonado. De los 239.230 trabajadores que estaban en un ERTE en septiembre, 87.625 pertenecen a las 'antiguas' modalidades de ERTE, sin exoneraciones a la Seguridad Social, mientras que cerca de dos tercios (151.605 trabajadores) están incluidos en las que conllevan exoneraciones en las cotizaciones.

El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a 30 de septiembre en 239.230 personas, lo que supone 32.960 trabajadores menos que en agosto según la fecha de notificación del expediente y 17.924 menos en función de la fecha en la que produce efectos (fecha de alta), según ha informado este lunes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha explicado que las fechas de solicitud del ERTE y la de sus efectos pueden ser distintas debido a que existe una «cierta disparidad» entre la fecha de notificación y la fecha de alta. Así, puede ocurrir que una empresa comunique a la Seguridad Social un ERTE para su plantilla en el mes de junio, aunque tenga efectos en una fecha anterior, por ejemplo en abril.

En todo caso, el Ministerio ha destacado que las cifras de trabajadores en ERTE asociados al Covid se situaron en septiembre en su menor nivel desde el inicio de la pandemia. Desde mayo de 2020, cuando 3,6 millones de trabajadores estaban en ERTE, más del 93% ya lo han abandonado.

De los 239.230 trabajadores que estaban en un ERTE en septiembre, 87.625 pertenecen a las ‘antiguas’ modalidades de ERTE, sin exoneraciones a la Seguridad Social, mientras que cerca de dos tercios (151.605 trabajadores) están incluidos en las que conllevan exoneraciones en las cotizaciones.

Más información

Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y el 21 de mayo, confirman un cambio en el…
España afronta un “SOS” habitacional, según la ministra de Vivienda, por el desvío de la oferta hacia el alquiler turístico y la falta de…
El ciberespacio se ha convertido en un terreno hostil, donde convergen intereses de Estados y ciberdelincuentes, según refleja el informe anual de Seguridad Nacional….