Categorías: Nacional

Los trabajadores del sector textil convocan una huelga para este jueves

Los trabajadores del sector textil han convocado una huelga para este jueves 19 de julio con el objetivo de denunciar su situación precaria. En estos momentos, son muchos los empleados que cobran poco más de 800 euros al mes. Los sindicatos han decidido convocar paros para exigir que ningún salario esté por debajo de los 14.000 euros anuales.

Las patronales del textil y de la confección quieren seguir pagando salarios de algo más de ochocientos euros al mes. Eso es lo que asegura el sindicato CCOO, que para conseguir un convenio más favorable a las noventa mil personas que trabajan en el sector ha convocado una huelga el próximo jueves.

La convocatoria de paros se dirige al textil y la confección, que da empleo a unas noventa mil personas en Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia, fundamentalmente.

“Durante los últimos años, los trabajadores y las trabajadoras han peleado por mantener su empleo y, ahora que llega la recuperación económica, se niegan a seguir perdiendo. Saben que es el momento de crecer”, asegura CCOO en un comunicado.

En la localidad gallega de Arteixo, sede del grupo Inditex, se volverá a defender el convenio. Aunque el buque insignia de la moda española tiene su propio pacto de articulación, el 19 de julio “pelearán por mantener su red”, asegura el sindicato.

“Sus trabajadoras entienden que si lo que hay por debajo se desmorona, lo que está por encima se pone en riesgo”, dice CCOO.

En Galicia también lo defenderán las plantillas que cosen para firmas como Adolfo Domínguez y Carolina Herrera y, en Catalunya, las que fabrican para Pronovias, Ermenegildo Zegna y el grupo Giró, entre otras muchas empresas. En Madrid secundarán el paro quienes trabajan en empresas como Confecciones Mirto, Fecsa y Prim. En Valencia también se espera una muy buena respuesta de las plantillas a una convocatoria de huelga que CCOO plantea en solitario.

La negociación del convenio que debe regular las condiciones laborales hasta el año 2020 ha entrado en la recta final. Las negociadoras y los negociadores de CCOO se niegan a estampar su firma en el nuevo texto hasta que no se acuerden tres cuestiones que al sindicato le parecen fundamentales: no firmará el convenio hasta que las patronales adquieran el compromiso de que ningún salario esté por debajo de los catorce mil euros anuales en quince pagas; acepten abonar una subida salarial del 2% en cada uno de los años de vigencia y fijen una jornada “razonable” para el quinto turno de trabajo.

Acceda a la versión completa del contenido

Los trabajadores del sector textil convocan una huelga para este jueves

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

5 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

10 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

10 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

11 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

18 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

18 horas hace