Categorías: Economía

¿Los ‘tipos 0’ del BCE se han traducido en un abaratamiento del crédito?

En marzo de 2016 el Banco Central Europeo (BCE) decidía rebajar hasta el 0% los tipos de interés de referencia, desde el 0,05% anterior. Pasado un año, el movimiento no se ha traducido en un abaratamiento del crédito a hogares y empresas: aunque los tipos de interés de las hipotecas se han reducido, no ha ocurrido lo mismo con el crédito al consumo ni con los préstamos a empresas de más de un millón de euros.

De acuerdo con los datos del Banco de España correspondientes a marzo, el tipo de interés TAE de las nuevas operaciones se situaba en el 2,19% para el crédito a vivienda, un recorte de 10 puntos básicos respecto al 2,29% de marzo de 2016. En el mismo período, el Euríbor, índice al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, pasó del -0,012% al -0,11%.

No obstante, en los últimos meses se ha registrado un repunte de las hipotecas a tipo fijo frente a las variables que podría explicar en parte que la caída de los tipos registrada se haya amortiguado. Según datos del INE a febrero (últimos disponibles), un 38,3% de las hipotecas se contrata ya a tipo fijo, cuando anteriormente era casi marginal.

Pero si en las hipotecas ha habido un abaratamiento de los tipos de interés pagado, no se puede decir lo mismo en el crédito al consumo, que de hecho se ha encarecido. En concreto, los datos provisionales de marzo del Banco de España muestran un TAE del 9,02% en las nuevas operaciones, frente al 8,51% de marzo de 2016, cuando el BCE dejó los tipos al 0%.

Los tipos de interés del crédito al consumo llegaron a tocar un mínimo del 7,92% en noviembre del año pasado, pero desde entonces acumulan cuatro meses al alza.

En lo que se refiere al crédito a empresas, se han reducido los intereses para las operaciones por importes inferiores al millón de euros, mientras que por encima de esa cifra, se han encarecido. Así, en los préstamos hasta 250.000 euros, los intereses de las nuevas operaciones han pasado del 3,50% al 3,21%, mientras que entre 250.000 y un millón de euros la caída ha sido del 2,10% al 1,90%.

Por encima del millón de euros, la TAE de las nuevas operaciones se situaba en marzo en el 1,80%, una ligera subida respecto al 1,79% de un año antes.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Los ‘tipos 0’ del BCE se han traducido en un abaratamiento del crédito?

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

5 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

6 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

6 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

6 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

7 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

8 horas hace