Contaminación

Los superricos contaminan más en un día que el 50% más pobre en un año

El informe “El saqueo climático” revela que el 0,1% más rico agota el presupuesto global de carbono, mientras España evidencia la desigualdad ambiental tras la Dana de 2024.

Ilustración que muestra la desigualdad entre ricos y pobres en emisiones de CO₂.
Ilustración que muestra la desigualdad entre ricos y pobres en emisiones de CO₂

El 0,1% más rico del planeta genera en un solo día más contaminación por carbono que una persona del 50% más pobre durante todo un año, según el informe El saqueo climático, publicado por Oxfam Intermón antes de la COP30, que se celebrará en noviembre en Belém (Brasil). El estudio pone de relieve cómo la crisis climática se entrelaza con la desigualdad económica y social, tanto a nivel global como en España.

Los estilos de vida de los más ricos están agotando el presupuesto de carbono mundial, advierte la organización, que denuncia que si toda la población emitiera al mismo ritmo que el 0,1% superior, el planeta agotaría su margen de seguridad climática en menos de tres semanas.

El 0,1% más rico, responsable de la mayor parte de las emisiones

El informe, titulado El saqueo climático: cómo unos pocos poderosos están llevando al mundo al desastre, detalla que un “superrico” promedio produce 1,9 millones de toneladas de CO₂ al año, principalmente a través de inversiones intensivas en energía y transporte privado.

Si todos emitieran como el 0,1 % más rico, el presupuesto de carbono se agotaría en menos de 21 días

En el caso de España, una persona del 0,1% con mayores ingresos emite 55 veces más CO₂ que alguien del 50% con menos recursos. Para alcanzar niveles sostenibles, debería reducir un 99,4% sus emisiones antes de 2030.

Nivel de renta Emisiones anuales medias de CO₂ Reducción necesaria para 2030
0,1% más rico 1.900.000 t CO₂ −99,4%
50% más pobre 34.500 t CO₂ N/A

España: la desigualdad climática se agrava con la Dana

Un año después de la Dana de 2024, que dejó más de 200 víctimas mortales, Oxfam Intermón advierte de que los fenómenos meteorológicos extremos golpean con más dureza a las personas con menos recursos.

En España, más de un millón de viviendas están situadas en zonas de riesgo de inundación fluvial o marítima, la mayoría en la costa mediterránea. En esas áreas, el 81% de los hogares tiene una renta media inferior a 40.000 euros, lo que refleja cómo la vulnerabilidad climática se suma a la económica.

La Dana mostró que los fenómenos extremos agravan la desigualdad social y ambiental

La organización reclama planes de adaptación climática sólidos y una transición energética justa que proteja a los colectivos más expuestos: mujeres, mayores, migrantes y hogares con rentas bajas.

Impactos globales: vidas perdidas y daños económicos masivos

El estudio estima que las emisiones del 1 % más rico del planeta provocarán 1,3 millones de muertes relacionadas con el calor hacia finales de siglo, además de pérdidas económicas por 44 billones de dólares en países de ingresos medios y bajos. Desde 1990, ese mismo 1 % ha consumido más del doble del presupuesto de carbono utilizado por la mitad más pobre del mundo.

Grupo de población Proporción del presupuesto de carbono usado desde 1990 Impacto estimado hacia 2050
1% más rico Más del doble que el 50% más pobre 1,3 millones de muertes y 44 billones de dólares en pérdidas
50% más pobre Menor volumen absoluto Mayores impactos por vulnerabilidad

Impuestos climáticos y freno al poder económico del 1%

Oxfam Intermón propone impuestos sobre la riqueza extrema y sobre los beneficios extraordinarios de las petroleras, así como limitar la influencia política de las corporaciones de combustibles fósiles en las cumbres internacionales. Además, pide adoptar un reparto equitativo del presupuesto de carbono restante, garantizando que los países ricos financien la transición en los más vulnerables.

Un impuesto del 60% sobre los ingresos del 1% más rico recaudaría 6,4 billones de dólares y reduciría emisiones equivalentes a las del Reino Unido

El informe concluye que la crisis climática es también una crisis de desigualdad. Mientras una minoría concentra la mayor parte de las emisiones, las consecuencias recaen sobre quienes menos han contribuido. Con la COP30 a punto de comenzar y el recuerdo de la Dana aún presente, el reto es claro: una transición energética que combine justicia social, fiscal y ambiental.

Más información

La ausencia de EEUU, el plan de paz de Trump y el aviso de Macron sobre la irrelevancia del foro marcan el inicio de la cumbre en Johannesburgo.
Los bombardeos se han registrado en Gaza, Deir al Balá y Nuseirat, con víctimas entre familias desplazadas.
Marea Residencias reclama una Ley estatal y residencias públicas de calidad para garantizar derechos y evitar que la tragedia se repita.

Lo más Visto