El Índice de Precios del Trabajo (IPT), que mide el salario bruto por hora descontando los efectos que tienen factores como el número de horas trabajadas o la antigüedad, cayó un 1,3% en el año 2016 respecto al año anterior, la mayor caída desde 2012, en plena crisis económica, según los datos que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística (INE). El retroceso fue mayor entre las mujeres (-2,2%) que entre los hombres (-0,7%) y entre los jóvenes menores de 25 años (-5,3%) que entre los mayores de 55 años (-0,3%).
Respecto a la nacionalidad, el IPT registró un descenso del 1,4% para los trabajadores españoles y del 0,4% para los trabajadores extranjeros.
La única actividad económica cuyos salario se incrementaron respecto a 2015 fue Administración Pública y defensa, Seguridad Social obligatoria ( un 1,7%) debido a la devolución de parte de la paga extraordinaria eliminada en diciembre de 2012. Por el contrario, el mayor descenso se registró en Información y comunicaciones (-3,6%), seguido de Educación (-3,1%) y actividades Inmobiliarias (-3%).
Por comunidades autónomas, el precio de trabajo solo aumentó en dos, Extremadura (0,6%) y Comunidad Foral de Navarra (0,4%). Los mayores descensos se registraron en País Vasco (-2,4%) y Castilla-La Mancha (-2,2%).
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…