Categorías: Economía

Los salarios más altos superan en 9,3 veces a los más bajos

El salario medio español se encuentra actualmente en 1.639 euros mensuales, un 0,2% más que un año atrás y el mismo que en el año 2012, según revela el VI Monitor Anual Adecco sobre Salarios que analiza la evolución de la remuneración media española en los últimos seis años. El informe señala además que, tras tres años consecutivos de caídas en el IPC, en 2017 los precios al consumo han crecido un 2%, lo que ha tenido un impacto negativo en el poder de compra.

Así, el salario medio está perdiendo un 1,8% de capacidad de compra, lo que ha supuesto el fin de una racha de tres incrementos anuales consecutivos. En otras palabras, el salario medio español permite adquirir un 1,8% menos de mercancías y servicios que hace un año.

En los últimos cinco años se ha acumulado una caída en el poder adquisitivo de la remuneración media de un 2,3%, lo que equivale a una pérdida de 39 euros por mes o 468 euros por año.

Por otro lado, según este informe, el 10% de los asalariados que menos cobra tiene una remuneración media de 483 euros al mes mientras que el 10% con salarios más altos percibe, de media, 4.491 euros mensuales. Comparando los salarios de los diferentes deciles se observa que el mayor incremento porcentual ocurre al pasar del primero al segundo, con una subida de un 82% (equivalente a 396 euros) hasta 879 euros mensuales. El incremento hasta el tercer decir es de un 29% (257 euros más que el decil anterior), con lo que se llega a 1.136 euros por mes.

A partir de ahí, desde el cuarto hasta el octavo decil, los aumentos del salario medio al pasar de un decil a otro son más moderados e inferiores al 20%. Los incrementos se hacen más grandes entre los últimos dos deciles. Pasar del octavo al noveno implica una ganancia adicional del 24% (558 euros mensuales más). Y alcanzar el décimo conlleva un nuevo incremento del 54% (que equivale a 1.570 euros, que es el mayor incremento absoluto).

En otros términos, señala el informe de Adecco, pasar de un decil a otro no significa siempre el mismo esfuerzo ni el mismo beneficio. Por ejemplo, pasar del cuarto al sexto decil implica una ganancia extra del 28%, que equivale a 375 euros adicionales. Es una ventaja menor que la que supone pasar del séptimo al octavo decil, con lo que se perciben 385 euros más al mes (+19%).

Conocidos los mayores y menores salarios medios, surge de inmediato la idea de calcular la relación entre ambos, que es de 9,3 veces. Es decir, que el 10% que percibe salarios más elevados cobra, de media, 9,3 veces más que los que ingresan las menores remuneraciones.

Pese a lo elevado de esta relación, es la más baja de los últimos siete años. En el 2015 se alcanzó la máxima disparidad, con una relación de 11,4 veces entre los mayores y los menores salarios. Para encontrar una relación similar a la actual hay que retroceder hasta 2010, cuando alcanzaba a 9 veces. Esta reducción se produce porque las remuneraciones más bajas son las que más crecen.

Por comunidades autónomas, solo cinco muestran un salario medio superior al de todo el país: Comunidad de Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña y Asturias. Por el contrario, Canarias y Extremadura continúan, como ocurre desde 2009, como las regiones con menores salarios medios, inferiores a 1.500 euros mensuales. En concreto, hay una brecha máxima de 605 euros mensuales entre la mayor remuneración (Madrid, 1.933 euros) y la más reducida (Extremadura, 1.328 euros).

Respecto al poder adquisitivo, se ha reducido en once comunidades autónomas y ha aumentado en las otras seis. Cantabria (+3,9%) y Asturias (+2,2%) son las únicas autonomías donde la capacidad de compra del salario medio ha tenido una mejoría apreciable. En las otras cuatro regiones que también disfrutan de un incremento en el mismo, el crecimiento ha sido inferior al 1%.

Acceda a la versión completa del contenido

Los salarios más altos superan en 9,3 veces a los más bajos

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

5 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

6 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

7 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

9 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

9 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

21 horas hace