Economía

Los salarios en convenio siguen perdiendo poder de compra: suben un 1,49%, frente a un IPC del 5,5%

Este incremento salarial está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral. Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, en estos momentos se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal decidan renovarlo.

De hecho, CCOO y UGT han convocado concentraciones en Madrid, Valencia y Valladolid para mañana, 16 de diciembre, a fin de exigir una subida de los salarios de los trabajadores acorde a la inflación y para reivindicar el desbloqueo de la negociación de los convenios.

La concentración de Madrid será a las 10.30 horas, frente a la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) bajo el lema «Ahora, los salarios, ¡Pagad más!». Con esta demanda, los sindicatos quieren solicitar a los empresarios subidas salariales en los convenios que mantengan el poder adquisitivo de los trabajadores ante la subida de los precios.

Según la estadística de Trabajo, hasta noviembre se registraron 2.757 convenios colectivos con efectos económicos en 2021, de los que sólo 641 se han firmado este mismo año. El resto, 2.116, se firmaron en ejercicios anteriores, aunque despliegan también sus efectos en 2021.

Los 2.757 convenios registrados en los once primeros meses de este año dan amparo a más de 7,33 millones de trabajadores.

Del conjunto de convenios, 2.132 eran de empresa, con efectos sobre 442.000 trabajadores y una subida salarial media del 1,10%, y 625 eran convenios sectoriales y daban cobertura a casi 6,9 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 1,51%.

En cuanto a las 641 nuevas unidades de negociación firmadas hasta noviembre de este año, 467 eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 1,04% para 154.548 trabajadores. Los 174 restantes son convenios de ámbito superior, con un incremento salarial del 1,54% para más de 2,8 millones de empleados.

Las subidas salariales pactadas en los convenios de empresa firmados este año son inferiores a las de los convenios suscritos con anterioridad pero con efectos en 2021. Así, los convenios de empresa firmados antes del presente ejercicio recogen un aumento salarial medio del 1,13%, por encima del 1,04% de los nuevos convenios.

No ocurre lo mismo con los convenios sectoriales. Los firmados este año presentan un alza salarial media del 1,54%, por encima del 1,49% de los convenios de sector suscritos antes de 2021, pero con efectos económicos en dicho ejercicio.

La jornada media pactada en convenio se situó hasta noviembre en 1.729,5 horas anuales por trabajador (1.717,6 horas en los convenios de empresa y 1.730,3 en los convenios de ámbito superior).

UNO DE CADA CINCO CONVENIOS CONGELA SALARIOS

De los 2.757 convenios registrados hasta noviembre, prácticamente uno de cada cinco (19,6%) contempla congelación de sueldos, mientras que sólo el 4,6% de los convenios recoge una subida salarial superior al 3%, siendo la media del 4,66%.

La mayoría de los convenios, el 83,5%, se mueve en subidas salariales medias que van desde el 0,0% hasta el 2%. Los convenios registrados hasta noviembre con alzas salariales superiores al 2% apenas llegan al 16,5% del total. La estadística recoge además dos convenios con un recorte salarial medio del 0,5%.

LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR ‘DESCUELGUES’ SE DISPARAN UN 45%

La estadística de Trabajo revela además que hasta noviembre se registraron 511 inaplicaciones de convenios, un 2,6% más que la cifra registrada en el mismo periodo del año pasado. Estos ‘descuelgues’ afectaron a 25.200 trabajadores, frente a los 17.352 trabajadores afectados de un año antes (+45,2%).

El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral de 2012 introdujo mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones.

Acceda a la versión completa del contenido

Los salarios en convenio siguen perdiendo poder de compra: suben un 1,49%, frente a un IPC del 5,5%

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

5 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

10 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

10 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

11 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

18 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

18 horas hace