Los precios de la vivienda se disparan hasta un 176% en una década: las cifras del boom inmobiliario en España

Los precios de la vivienda se disparan hasta un 176% en una década: las cifras del boom inmobiliario en España

El precio medio de un piso de 80 metros cuadrados en España ha subido de 130.000 euros a 200.000 en diez años.

Vivienda
Vivienda.

Los precios de la vivienda en España han aumentado un 54% en la última década. El coste medio de una vivienda de 80 metros cuadrados ha pasado así de los 129.420 euros en 2015 a los 199.114 euros en 2025. Una cifra que llega a dispararse hasta un 176% en alguna comunidad autónoma.

Así se desprende del Índice Inmobiliario Fotocasa, que destaca que el actual auge de los precios de la vivienda ha provocado que el valor del metro cuadrado de un inmueble de compra se sitúe en febrero de este año en 2.489 euros, un 1% por encima del que se registró hace justo 20 años, a principios de 2005, en pleno boom inmobiliario en España.

De esta manera, los precios actuales se encuentran un 6% más altos que hace 15 años, “cuando se había iniciado ya el declive por la crisis del ladrillo”, apunta el mencionado portal inmobiliario. En un plazo más reciente, las valoraciones actuales del mercado inmobiliario son un 35% más elevadas que en 2020, hace cinco años, y están un 10% más caras que hace solo un año.

Variación precios de la vivienda
Fuente: Fotocasa

Respecto a la evolución en las comunidades autónomas, en la última década los precios han crecido en todas las regiones En especial, en Baleares, con un alza el 176%. También Canarias (+121%) y la Comunidad de Madrid (+106%) han registrado incrementos de precios por encima del 100% en los últimos diez años.

Por su parte, otras autonomías han experimentado alzas mucho más moderadas, como es el caso de Castilla-La Mancha (+8,5%), Castilla y León (+8,8%) o Extremadura (+9%).

En las capitales de provincias, todas las ciudades registran crecimientos, excepto el caso de Zamora (donde una vivienda es un 4% más barata ahora que hace una década). Los más notables son los casos de Palma de Mallorca (+173%), Málaga (+153%), Madrid (+119%), y Valencia (+103%), mientras que existen evoluciones más modestas, como por ejemplo Ourense capital (+13%), Ávila (+8%), Palencia (+7%), o Jaén (+4%).

Más información