Los plásticos amenazan la salud global: expertos alertan de su impacto mortal y exigen medidas urgentes

Plásticos

Los plásticos amenazan la salud global: expertos alertan de su impacto mortal y exigen medidas urgentes

Un grupo internacional de científicos advierte en The Lancet de los efectos devastadores de los plásticos sobre la salud humana, especialmente en países con bajos ingresos, y reclama un tratado mundial vinculante que aborde todo su ciclo de vida.

Un puñado de microplásticos en la playa de Kamilo, Hawai (EE UU) / Foto: The 5 Gyres Institute.
Un puñado de microplásticos en la playa de Kamilo, Hawai (EE UU) / Foto: The 5 Gyres Institute.

La contaminación por plásticos es responsable de enfermedades, muertes y enormes pérdidas económicas, advierten expertos en The Lancet. El 75% de sus compuestos químicos no han sido evaluados, mientras los microplásticos ya se detectan en órganos humanos. El tratado de la ONU sobre plásticos se convierte en una cita clave para el futuro sanitario y ambiental del planeta.

Los plásticos no solo son una amenaza medioambiental: también suponen un grave riesgo sanitario global. Así lo denuncia un grupo internacional de científicos en un artículo publicado en la revista The Lancet, donde advierten de que su impacto sobre la salud humana está siendo sistemáticamente subestimado. Desde emisiones tóxicas durante su producción hasta la presencia de microplásticos en tejidos humanos, los expertos alertan de una crisis sanitaria silenciosa. Todo esto, en vísperas de las decisivas negociaciones de Naciones Unidas para aprobar un tratado internacional vinculante contra la contaminación por plásticos.

Los plásticos enferman y matan

Los autores recuerdan que los plásticos provocan enfermedades y muertes en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la vejez. El daño sanitario asociado implica pérdidas económicas superiores a 1,5 billones de dólares anuales, con un impacto que recae desproporcionadamente en los países de menores ingresos.

Además, si no se toman medidas urgentes, la producción global de plástico casi se triplicará entre 2019 y 2060, lo que agravará aún más sus efectos sobre la salud y el medioambiente. Para los expertos, la solución pasa por un enfoque integral que aborde todo el ciclo de vida de estos materiales, desde la extracción de combustibles fósiles hasta su eliminación o reciclaje.

“Queremos que la gente sepa que el plástico no es tan seguro ni tan barato como cree”, sostiene Philip Landrigan, autor del estudio y profesor de Biología en la Universidad de Boston

Contaminación química y opacidad

El estudio denuncia también la falta de transparencia en torno a las sustancias químicas utilizadas en la fabricación de plásticos. El 75% de estos compuestos nunca se ha sometido a pruebas de seguridad, lo que incrementa los riesgos para la salud pública.

Los autores subrayan que las emisiones derivadas de la producción plástica incluyen contaminantes como PM2,5, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, que afectan tanto a trabajadores del sector como a comunidades cercanas. También apuntan que los microplásticos ya se han detectado en órganos humanos como el pulmón, riñón, cerebro y hasta el torrente sanguíneo, aunque advierten que aún se requieren más estudios para evaluar plenamente sus efectos.

El artículo reclama un enfoque precautorio ante la presencia de microplásticos en el cuerpo humano y pide una regulación urgente de sus compuestos tóxicos

Un problema de salud ambiental global

Además del riesgo directo a la salud, el artículo destaca que el 57% de los residuos plásticos no gestionados se queman al aire libre, una práctica común en países en desarrollo que empeora la calidad del aire y favorece enfermedades respiratorias.

También se señala que los desechos plásticos abandonados pueden convertirse en hábitat de mosquitos y otros vectores de enfermedades infecciosas, lo que contribuye a la resistencia a los antimicrobianos y a la propagación de brotes.

“Los plásticos contaminan el agua, los alimentos y el aire. A la vez, impulsan el cambio climático y encarecen la atención sanitaria”, denuncian los investigadores

Nuevo observatorio global sobre plásticos y salud

Como parte de la solución, el grupo de expertos ha lanzado la iniciativa Lancet Countdown on Health and Plastics, un proyecto internacional que seguirá indicadores clave sobre los efectos sanitarios de los plásticos, además de supervisar las políticas públicas y privadas que surjan del tratado de la ONU.

Este observatorio está liderado por la Universidad de Boston, junto a la Universidad de Heidelberg (Alemania), el Centro Científico de Mónaco y la Fundación Minderoo (Australia).

Más información

El suceso se ha producido en la calle Manuel Maroto, situada en el distrito de Puente de Vallecas, entorno a las 15.00 horas, según…
El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha confirmado este sábado que al menos 420 personas han…
Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un año hasta la celebración de dicho Gran Premio de…