Los pediatras de atención primaria alertan del aumento de urgencias psiquiátricas en menores por el deterioro de la salud mental

Salud Mental

Los pediatras de atención primaria alertan del aumento de urgencias psiquiátricas en menores por el deterioro de la salud mental

El desafío creciente en la Detección y manejo de trastornos emocionales en niños y adolescentes.

Varias personas protegidas con mascarilla se encuentran cerca de la puerta de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón (Madrid)
Varias personas cerca de la puerta de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón (Madrid)
En el marco del 21º Congreso de Actualización en Pediatría de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) celebrado en Madrid, expertos han puesto en evidencia el preocupante incremento de urgencias psiquiátricas en menores. Este fenómeno, estrechamente relacionado con el deterioro de la salud mental post-pandemia, representa un reto para los pediatras en la atención primaria, quienes se enfrentan a situaciones complejas y de manejo urgente.. El creciente número de consultas relacionadas con alteraciones emocionales, ansiedad, abuso de sustancias, autolesiones y trastornos de conducta alimentaria en menores exige una atención especializada e inmediata. Los profesionales de la salud destacan la importancia de identificar señales de alerta para intervenir de manera precoz y eficaz, optimizando recursos en un sistema sanitario ya sobrecargado. Incremento Alarmante de las Urgencias Psiquiátricas Los especialistas han reportado un marcado aumento en la demanda de atención para casos de urgencias psiquiátricas en el entorno de la atención primaria. Según estudios recientes, la incidencia de intoxicaciones no accidentales y situaciones vinculadas a la ideación y conducta suicida ha experimentado un crecimiento significativo, lo que ha impulsado a los pediatras a revisar y reforzar sus protocolos de actuación. Aumento del 56% en casos de suicidio, intento de suicidio e ideación autolítica. Incremento del 122% en diagnósticos de intoxicación no accidental por fármacos. Retos en la Detección y Manejo de la Ansiedad y Autolesiones La ansiedad se consolida como uno de los trastornos mentales más frecuentes durante la infancia y adolescencia. Los pediatras señalan que la manifestación clínica de este trastorno es compleja y varía según la edad, presentándose a menudo con síntomas como miedo, tristeza, irritabilidad y quejas somáticas.Asimismo, se ha observado que las autolesiones en adolescentes pueden responder a diversas motivaciones: desde el alivio del dolor emocional hasta la búsqueda de refuerzo social en entornos digitales. La diferenciación entre autolesiones sin intención suicida y conductas suicidas es crucial para una intervención adecuada. Identificación temprana de síntomas emocionales y somáticos es esencial. Necesidad de una comunicación abierta y sin juicios con los adolescentes. Estrategias para la Prevención del Suicidio y Manejo Integral La prevención del suicidio se posiciona como una prioridad, siendo la segunda causa de muerte en adolescentes. Los pediatras recomiendan una detección minuciosa de señales de alerta, tales como: Expresión de dolor emocional y desesperanza. Desconexión social y cambios abruptos en el comportamiento. Alteraciones en hábitos como el sueño y la alimentación. La coordinación entre la atención primaria y los servicios de salud mental resulta fundamental para garantizar un seguimiento adecuado y la implementación de estrategias preventivas que integren tanto el ámbito familiar como el social. Estrategia integral basada en la coordinación multidisciplinaria. Intervención temprana y seguimiento especializado para mitigar riesgos. Impacto del COVID-19 y Factores Contribuyentes La pandemia de COVID-19 ha exacerbado los problemas de salud mental en la población infantil y adolescente, evidenciando debilidades en la detección temprana y el acceso a servicios especializados. Además, factores familiares, personales y sociales han contribuido a la complejidad del panorama, haciendo indispensable la actualización constante de protocolos y estrategias de intervención. Post-pandemia: Aumento notable de consultas en salud mental. Factores sociales y personales determinan el riesgo de deterioro emocional. Conclusión El panorama actual exige que los pediatras de atención primaria asuman un rol proactivo en la identificación y manejo de emergencias psiquiátricas en menores. La integración de estrategias preventivas y el fortalecimiento de la comunicación con adolescentes y familias se presentan como ejes fundamentales para revertir esta preocupante tendencia. La actualización continua en protocolos de actuación y la coordinación con especialistas son vitales para ofrecer una atención integral y oportuna.

En el marco del 21º Congreso de Actualización en Pediatría de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) celebrado en Madrid, expertos han puesto en evidencia el preocupante incremento de urgencias psiquiátricas en menores. Este fenómeno, estrechamente relacionado con el deterioro de la salud mental post-pandemia, representa un reto para los pediatras en la atención primaria, quienes se enfrentan a situaciones complejas y de manejo urgente.

El creciente número de consultas relacionadas con alteraciones emocionales, ansiedad, abuso de sustancias, autolesiones y trastornos de conducta alimentaria en menores exige una atención especializada e inmediata. Los profesionales de la salud destacan la importancia de identificar señales de alerta para intervenir de manera precoz y eficaz, optimizando recursos en un sistema sanitario ya sobrecargado.

Incremento Alarmante de las Urgencias Psiquiátricas

Los especialistas han reportado un marcado aumento en la demanda de atención para casos de urgencias psiquiátricas en el entorno de la atención primaria. Según estudios recientes, la incidencia de intoxicaciones no accidentales y situaciones vinculadas a la ideación y conducta suicida ha experimentado un crecimiento significativo, lo que ha impulsado a los pediatras a revisar y reforzar sus protocolos de actuación.

  • Aumento del 56% en casos de suicidio, intento de suicidio e ideación autolítica.
  • Incremento del 122% en diagnósticos de intoxicación no accidental por fármacos.

Retos en la Detección y Manejo de la Ansiedad y Autolesiones

La ansiedad se consolida como uno de los trastornos mentales más frecuentes durante la infancia y adolescencia. Los pediatras señalan que la manifestación clínica de este trastorno es compleja y varía según la edad, presentándose a menudo con síntomas como miedo, tristeza, irritabilidad y quejas somáticas.Asimismo, se ha observado que las autolesiones en adolescentes pueden responder a diversas motivaciones: desde el alivio del dolor emocional hasta la búsqueda de refuerzo social en entornos digitales. La diferenciación entre autolesiones sin intención suicida y conductas suicidas es crucial para una intervención adecuada.

  • Identificación temprana de síntomas emocionales y somáticos es esencial.
  • Necesidad de una comunicación abierta y sin juicios con los adolescentes.

Estrategias para la Prevención del Suicidio y Manejo Integral

La prevención del suicidio se posiciona como una prioridad, siendo la segunda causa de muerte en adolescentes. Los pediatras recomiendan una detección minuciosa de señales de alerta, tales como:

  • Expresión de dolor emocional y desesperanza.
  • Desconexión social y cambios abruptos en el comportamiento.
  • Alteraciones en hábitos como el sueño y la alimentación.

La coordinación entre la atención primaria y los servicios de salud mental resulta fundamental para garantizar un seguimiento adecuado y la implementación de estrategias preventivas que integren tanto el ámbito familiar como el social.

  • Estrategia integral basada en la coordinación multidisciplinaria.
  • Intervención temprana y seguimiento especializado para mitigar riesgos.

Impacto del COVID-19 y Factores Contribuyentes

La pandemia de COVID-19 ha exacerbado los problemas de salud mental en la población infantil y adolescente, evidenciando debilidades en la detección temprana y el acceso a servicios especializados. Además, factores familiares, personales y sociales han contribuido a la complejidad del panorama, haciendo indispensable la actualización constante de protocolos y estrategias de intervención.

  • Post-pandemia: Aumento notable de consultas en salud mental.
  • Factores sociales y personales determinan el riesgo de deterioro emocional.

Conclusión

El panorama actual exige que los pediatras de atención primaria asuman un rol proactivo en la identificación y manejo de emergencias psiquiátricas en menores. La integración de estrategias preventivas y el fortalecimiento de la comunicación con adolescentes y familias se presentan como ejes fundamentales para revertir esta preocupante tendencia. La actualización continua en protocolos de actuación y la coordinación con especialistas son vitales para ofrecer una atención integral y oportuna.

Más información

En un contexto marcado por crecientes tensiones comerciales, Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, dejó clara la postura de la UE frente…
Antonio Burgueño, actual alto cargo del Gobierno de la Comunidad de Madrid, ha sido citado a declarar como investigado en el Juzgado de Instrucción…
Lo que parecía un fallo aislado rápidamente se ha convertido en una incidencia generalizada, afectando a usuarios de distintas partes del mundo. Según reportes…