Los “paraísos fiscales” del motor: estas son las ciudades con el impuesto de circulación más barato

El ranking del día

Los “paraísos fiscales” del motor: estas son las ciudades con el impuesto de circulación más barato

Los automovilistas españoles pagarán este año a los ayuntamientos cerca de 4.000 millones de euros por el ‘numerito’.

Coches estacionados
Coches en un parking.
Los ayuntamientos recaudarán este año cerca de 4.000 millones de euros por el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), más conocido como el ‘numerito’. Sin embargo, no en todas las localidades el pago es el mismo. Un automovilista donostiarra paga un 49% más por el impuesto municipal de su automóvil que uno de Madrid o un 158% más que uno domiciliado en Tenerife. Esta diferencia puede llegar al 900% en el caso de estar empadronado en alguno de los 25 “paraísos fiscales” que existen en España.. Esta es una de las conclusiones a la que ha llegado el estudio realizado por la Automovilistas Europeos Asociados (AEA) que, un año más, analiza las grandes diferencias de fiscalidad que existen en los municipios españoles respecto a este gravamen. Este impuesto, creado en España hace 35 años, genera unos ingresos anuales entorno a los 3.900 millones de euros a las haciendas locales y se paga en función de la potencia fiscal del vehículo, en el caso de turismos; en función de la cilindrada, en el caso de las motos; y el peso y número de asientos, en el caso de los camiones y autobuses. La ley permite a los consistorios incrementar discrecionalmente las cuotas, pudiendo llegar a cobrar hasta el doble de la tarifa mínima, situación que ocurre en 7 de las 52 capitales de provincia españolas, según recoge el informe de AEA. También aplicar bonificaciones de hasta el 75% en función del carburante y las características de los motores, e incluso exonerar del pago del impuesto en el caso de los vehículos históricos y de más de 25 años. Diferencias de más de un 150% entre capitales de provincia Un vehículo tipo medio, de 11,99 caballos de potencia fiscal, señala AEA en su informe, paga en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 34,08 euros, en Madrid 59 euros, en Barcelona 68,16 euros y en San Sebastián 87,93. Es decir, un 158% más caro en San Sebastián que en Tenerife. Entre los ayuntamientos más caros, además de San Sebastián, AEA cita en su informe los de Vitoria, Bilbao, Barcelona, Gerona, Tarragona, Lleida, Ciudad Real, Salamanca, Valladolid, Huelva, Granada y Santander. Por el contrario, entre las capitales que podrían considerarse un “paraíso fiscal” estaría Santa Cruz de Tenerife, Melilla, Ceuta, Zamora, Palencia, Badajoz, Cáceres y Jaén. (Ver cuadro adjunto). Éxodo de automovilistas hacia “paraísos fiscales” Numerosas empresas de alquiler y de renting han concentrado la matriculación de sus flotas en pequeños municipios en los que han abierto sucursales por su favorable tratamiento fiscal. A cambio, cada año les toca la lotería del ‘numerito’ por el ingreso que reciben por el impuesto de unos vehículos “que ni siquiera circulan, ni van a circular nunca, por esa población”. Para la AEA el origen de este fenómeno de los “paraísos fiscales” se inició a raíz de la eliminación del indicativo provincial de las matrículas españolas, en septiembre del 2000, lo que permitió a los propietarios de grandes flotas de vehículos destinados al alquiler de coches y al renting concentrar la matriculación de sus vehículos en municipios con una baja fiscalidad. Diez pequeños municipios concentran el 39% de las matriculaciones Tal es el caso de diez municipios españoles (Moralzarzal, Venturada, Navacerrada, Las Rozas de Puerto Real, Robledo de Chavela, Brunete, Collado Mediano y Patones, en Madrid; Finestrat, en Alicante; y Tejeda, en Gran Canaria) -con una población de entre 600 y 15.000 habitantes- en los que se matriculan aproximadamente el 39% del total de coches de empresa de toda España por su privilegiado tratamiento fiscal. Es decir, 220.006 turismos sobre un total nacional 562.538 unidades. Índice de matriculación superior al de EEUU o Japón Según la AEA, en 27 ayuntamientos el número de vehículos de nueva matriculación supera el número de habitantes censados, llegándose a alcanzar índices de motorización muy superiores a los de EEUU o Japón, como es el caso del municipio madrileño de La Hiruela, con 83 habitantes, en el que el pasado año se matricularon 50 vehículos por habitante. Los municipios considerados “paraísos fiscales” en el informe de AEA son los siguientes: La Hiruela (83 habitantes), Las Rozas de Puerto Real (580), Patones (602), Venturada (2.559), Navacerrada (3.290), Robledo de Chavela (4.725), Moralzarzal (14.586), Redueña (288), Collado Mediano (7.547), Brunete (11.300), Torrelaguna (4.991) y Torremocha del Jarama (1.132), en la Comunidad de Madrid. A ellos hay que sumar Sarratella (113), en Castellón; Aguilar de Segarra (291), Rajadell (594) y Les Cabanyes (1.012), en Barcelona; Escorca (203), en Mallorca; Retascón (73), en Zaragoza; Tejeda (1.826) en Las Palmas; Montejaque (952) y Macharaviaya (506), en Málaga. Además, están Puebla de San Miguel (51) y Castielfabib (287), en Valencia; Benidoleig (1.219) y Finestrat (9.352), en Alicante; Cañada de Calatrava (103), en Ciudad Real; y Bràfim (696), en Tarragona. Turismos matriculados a nombre de empresas en 2024 y en municipios donde han sido domiciliados (Se comparan los datos de matriculaciones con los dos años anteriores). Fuente: Automovilistas Europeos Asociados (AEA)    

Los ayuntamientos recaudarán este año cerca de 4.000 millones de euros por el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), más conocido como el ‘numerito’. Sin embargo, no en todas las localidades el pago es el mismo. Un automovilista donostiarra paga un 49% más por el impuesto municipal de su automóvil que uno de Madrid o un 158% más que uno domiciliado en Tenerife. Esta diferencia puede llegar al 900% en el caso de estar empadronado en alguno de los 25 “paraísos fiscales” que existen en España.

Esta es una de las conclusiones a la que ha llegado el estudio realizado por la Automovilistas Europeos Asociados (AEA) que, un año más, analiza las grandes diferencias de fiscalidad que existen en los municipios españoles respecto a este gravamen.

Este impuesto, creado en España hace 35 años, genera unos ingresos anuales entorno a los 3.900 millones de euros a las haciendas locales y se paga en función de la potencia fiscal del vehículo, en el caso de turismos; en función de la cilindrada, en el caso de las motos; y el peso y número de asientos, en el caso de los camiones y autobuses.

La ley permite a los consistorios incrementar discrecionalmente las cuotas, pudiendo llegar a cobrar hasta el doble de la tarifa mínima, situación que ocurre en 7 de las 52 capitales de provincia españolas, según recoge el informe de AEA. También aplicar bonificaciones de hasta el 75% en función del carburante y las características de los motores, e incluso exonerar del pago del impuesto en el caso de los vehículos históricos y de más de 25 años.

Diferencias de más de un 150% entre capitales de provincia

Un vehículo tipo medio, de 11,99 caballos de potencia fiscal, señala AEA en su informe, paga en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife 34,08 euros, en Madrid 59 euros, en Barcelona 68,16 euros y en San Sebastián 87,93. Es decir, un 158% más caro en San Sebastián que en Tenerife.

Entre los ayuntamientos más caros, además de San Sebastián, AEA cita en su informe los de Vitoria, Bilbao, Barcelona, Gerona, Tarragona, Lleida, Ciudad Real, Salamanca, Valladolid, Huelva, Granada y Santander.

Por el contrario, entre las capitales que podrían considerarse un “paraíso fiscal” estaría Santa Cruz de Tenerife, Melilla, Ceuta, Zamora, Palencia, Badajoz, Cáceres y Jaén. (Ver cuadro adjunto).

Éxodo de automovilistas hacia “paraísos fiscales”

Numerosas empresas de alquiler y de renting han concentrado la matriculación de sus flotas en pequeños municipios en los que han abierto sucursales por su favorable tratamiento fiscal. A cambio, cada año les toca la lotería del ‘numerito’ por el ingreso que reciben por el impuesto de unos vehículos “que ni siquiera circulan, ni van a circular nunca, por esa población”.

Para la AEA el origen de este fenómeno de los “paraísos fiscales” se inició a raíz de la eliminación del indicativo provincial de las matrículas españolas, en septiembre del 2000, lo que permitió a los propietarios de grandes flotas de vehículos destinados al alquiler de coches y al renting concentrar la matriculación de sus vehículos en municipios con una baja fiscalidad.

Diez pequeños municipios concentran el 39% de las matriculaciones

Tal es el caso de diez municipios españoles (Moralzarzal, Venturada, Navacerrada, Las Rozas de Puerto Real, Robledo de Chavela, Brunete, Collado Mediano y Patones, en Madrid; Finestrat, en Alicante; y Tejeda, en Gran Canaria) -con una población de entre 600 y 15.000 habitantes– en los que se matriculan aproximadamente el 39% del total de coches de empresa de toda España por su privilegiado tratamiento fiscal. Es decir, 220.006 turismos sobre un total nacional 562.538 unidades.

Índice de matriculación superior al de EEUU o Japón

Según la AEA, en 27 ayuntamientos el número de vehículos de nueva matriculación supera el número de habitantes censados, llegándose a alcanzar índices de motorización muy superiores a los de EEUU o Japón, como es el caso del municipio madrileño de La Hiruela, con 83 habitantes, en el que el pasado año se matricularon 50 vehículos por habitante.

Los municipios considerados “paraísos fiscales” en el informe de AEA son los siguientes: La Hiruela (83 habitantes), Las Rozas de Puerto Real (580), Patones (602), Venturada (2.559), Navacerrada (3.290), Robledo de Chavela (4.725), Moralzarzal (14.586), Redueña (288), Collado Mediano (7.547), Brunete (11.300), Torrelaguna (4.991) y Torremocha del Jarama (1.132), en la Comunidad de Madrid.

A ellos hay que sumar Sarratella (113), en Castellón; Aguilar de Segarra (291), Rajadell (594) y Les Cabanyes (1.012), en Barcelona; Escorca (203), en Mallorca; Retascón (73), en Zaragoza; Tejeda (1.826) en Las Palmas; Montejaque (952) y Macharaviaya (506), en Málaga.

Además, están Puebla de San Miguel (51) y Castielfabib (287), en Valencia; Benidoleig (1.219) y Finestrat (9.352), en Alicante; Cañada de Calatrava (103), en Ciudad Real; y Bràfim (696), en Tarragona.

paraísos fiscales
Turismos matriculados a nombre de empresas en 2024 y en municipios donde han sido domiciliados (Se comparan los datos de matriculaciones con los dos años anteriores). Fuente: Automovilistas Europeos Asociados (AEA)

 

 

Más información

Desde el estallido del conflicto, los ataques han dejado un saldo devastador para la población civil. Según las cifras oficiales, desde el 18 de…
La caída de hoy, que ha llevado al selectivo a los 14.943,6 enteros, se ha sumado a los descensos que ya había registrado a…
La entidad estadounidense poseía esta participación prácticamente a través de acciones (2,855%), mientras que solo un 0,024% era a través de instrumentos financieros. Ahora,…