Niños con mascarilla en una clase en Alemania
Los países de la UE que han retomado la actividad educativa presencial tras relajar las medidas de emergencia para frenar la propagación del coronavirus han asegurado este lunes en la reunión del Consejo de Educación, que coordina la materia a nivel comunitario, no haber constatado un rebrote del virus.
Según ha informado la ministra de Educación croata, Blazenka Divjac, que ejerce la presidencia de turno en el Consejo, en la mayoría de estados miembros se ha vuelto a las aulas sin que esto haya provocado, por el momento, rebrotes.
«Hasta el momento los ministros de países que han reabierto las escuelas han dicho que no ha habido un incremento significativo de los casos, pero han enfatizado que las condiciones de control e higiene de los alumnos es muy alta», ha señalado la titular croata de Educación tras la reunión. «Por el momento no hemos escuchado aspectos negativos de reabrir, aunque es pronto para sacar conclusiones», ha añadido.
Las normas para volver a las clases pasan por organizar grupos reducidos, de unos 15 alumnos, y extremar las condiciones de seguridad y de limpieza de los centros. Divjac ha defendido los protocolos que han elaborado las autoridades sanitarias y los centros epidemiológicos a nivel nacional para permitir a profesores, padres y alumnos el regreso a las aulas.
Ha indicado que 22 estados miembros han reabierto algunos cursos de educación, mientras que otros 17 han permitido el regreso a guarderías y algunos cursos de primaria. También se ha permitido que alumnos de cursos avanzados de secundaria finalicen trabajos de laboratorio y proyectos prácticos.
De todos modos, la situación en el continente es muy variable ya que los países más afectados por la pandemia, España e Italia, han dado por concluido el curso y no prevén volver a las aulas hasta septiembre, mientras que Alemania y Francia reabrieron los centros hace una semana y, por su parte, países nórdicos como Dinamarca regresaron a las clases hace un mes y Suecia no llegó a cerrar las escuelas.
MEJORAR LA EDUCACIÓN DIGITAL
A juicio de la ministra croata, la sensación general entre los Veintisiete es que los sistemas de Educación han reaccionado rápido y se han sabido adaptar a las nuevas condiciones derivadas de la pandemia, pero a la vez son conscientes de que quedan desafíos por delante para mejorar algunos aspectos educativos, sobre todo los relativos a la educación especial y a evitar ahondar en la desigualdad entre alumnos.
«La educación digital ha funcionado bien para hacer frente a la situación de emergencia, pero hay que analizar qué mejorar y cómo dar con soluciones para la educación especial», ha insistido, entendiendo que se abre una oportunidad para apoyar más la digitalización del sector.
La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…