Los líderes de la UE exigen un plan europeo para frenar la crisis de la vivienda

Los Veintisiete piden a la Comisión Europea que presente “con prontitud” una estrategia común para impulsar la vivienda asequible y apoyar los esfuerzos nacionales ante el encarecimiento del acceso a un hogar.

Bandera de la Unión Europea ondeando en un sitio de construcción
Ilustración de una bandera de la Unión Europea ondeando en un sitio de construcción

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han pedido al Ejecutivo comunitario que diseñe un plan ambicioso y completo para promover la vivienda asequible. Durante la cumbre celebrada en Bruselas, los Veintisiete reclamaron a la Comisión Europea que actúe “con prontitud” para frenar la escalada de precios que amenaza el derecho a la vivienda y debilita la cohesión social.

El acceso a un hogar digno se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía europea. Los líderes de la UE coinciden en que la vivienda es un problema estructural que requiere una respuesta coordinada desde Bruselas, complementaria a las políticas nacionales. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, advirtió que la crisis actual “afecta al derecho fundamental de los ciudadanos, reduce la competitividad y mina la confianza en las instituciones democráticas”.

Un mandato político para la Comisión Europea

Las conclusiones de la cumbre incluyen, por primera vez, una referencia expresa a la vivienda en un texto oficial del Consejo Europeo. Este gesto, según fuentes diplomáticas, abre la puerta a un plan de acción comunitario que permitirá a la Comisión movilizar recursos, fondos y normativa para abordar el problema.

En el debate, varios jefes de Gobierno abogaron por aprovechar mejor los fondos comunitarios para impulsar la construcción y rehabilitación de viviendas, así como para aplicar incentivos fiscales que favorezcan el acceso a precios razonables.

La UE busca pasar de la retórica a la acción con un plan de vivienda que complemente los esfuerzos nacionales

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, propuso la creación de un fondo europeo específico destinado a la construcción de vivienda protegida y defendió que se establezcan medidas para frenar la compra de viviendas que no sean de uso residencial. También reclamó que Europa actúe sobre las zonas tensionadas donde los precios están disparados por la presión del turismo.

Una década de precios al alza

El Consejo Europeo advirtió que la vivienda se ha convertido en un factor de desigualdad creciente. Según los últimos datos oficiales, el precio medio de la vivienda en la UE ha aumentado un 58% en la última década, mientras que los salarios apenas han crecido un 20%. En países como España, la subida acumulada llega al 72%, y en Hungría supera el 230%.

El encarecimiento de la vivienda se consolida como uno de los mayores desequilibrios sociales en Europa

Las capitales del sur concentran la mayor presión inmobiliaria. En Lisboa, el coste medio de la vivienda equivale al 116% del salario mensual, mientras que en Madrid y Barcelona alcanza el 74%. En cambio, ciudades como Viena o Helsinki se mantienen por debajo del 40%.

Comparativa del precio medio de la vivienda (2015-2025)

País / Región Incremento acumulado (%) Posición relativa UE
Hungría 237%
Portugal 147%
Lituania 147%
España 72%
Francia 26% 14º
Italia 13% 18º
Finlandia 0,4% 22º

Fuente: estimaciones del índice europeo de precios de la vivienda (HPI)

El reto de garantizar un derecho básico

Los líderes europeos subrayan que la vivienda debe tratarse como una prioridad social y económica. El objetivo del nuevo plan será movilizar inversión pública y privada por valor de hasta 300.000 millones de euros anuales, según las estimaciones que se manejan en Bruselas, para satisfacer la demanda y frenar la especulación.

El nuevo mandato a la Comisión busca situar la vivienda en el centro de la agenda europea

Además de los fondos, la estrategia prevé revisar la normativa sobre ayudas estatales y facilitar la cooperación entre los Estados para acelerar la construcción sostenible y la rehabilitación energética de edificios.

La decisión del Consejo Europeo marca un punto de inflexión en la política comunitaria. Bruselas deberá presentar antes de final de año un plan detallado que combine financiación, legislación y coordinación entre países. Para millones de ciudadanos, el resultado de esa iniciativa puede determinar si el derecho a una vivienda digna vuelve a ser una realidad o sigue siendo una promesa aplazada.

Más información

Ticker de cotizaciones de la Bolsa de Madrid
El selectivo español encadena cuatro jornadas en rojo tras una fuerte oleada vendedora.
isabel rodríguez
El acuerdo tiene que ir ahora a la Comisión de Vivienda y después al Pleno, donde Junts puede unir sus votos a PP y Vox para tumbar este texto legislativo.
Banderas de la Union Europea
La Comisión destaca que la computación en la nube es la “columna vertebral” de muchos servicios digitales y es “crucial” para la IA, por lo que necesita un entorno “justo”.