Categorías: Internacional

Los líderes de la UE desbloquean el fondo de recuperación tras sortear el veto de Hungría y Polonia

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han dado este jueves su visto bueno al acuerdo alcanzado con Hungría y Polonia para que levanten su veto al presupuesto comunitario y el fondo de recuperación, desbloqueando así los 1,8 billones de euros en ayudas para los próximos años.

«Acuerdo sobre el paquete presupuestario y el fondo de recuperación. Ahora podemos empezar a aplicarlo y a reconstruir nuestras economías»; ha anunciado el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, en un mensaje que ha compartido en la red social Twitter.

Los líderes europeos han dado ‘luz verde’ al documento que había sido pactado
previamente por Alemania, como presidencia de la UE, con Hungría y Polonia y que da garantías a estos dos países de que el nuevo sistema para condicionar el desembolso de ayudas europeas al respeto del Estado de derecho no se utilizará para presionarles en otros campos, como la política migratoria.

En concreto, el texto garantiza que este mecanismo busca únicamente «proteger» el presupuesto europeo y el fondo de recuperación de cualquier tipo de «fraude, corrupción o conflicto de interés» y también garantiza que su aplicación será «imparcial» y «no discriminatoria».

Por otro lado, los socios comunitarios han pactado que esta condicionalidad no se aplicará hasta que el Tribunal de Justicia de la UE (TUE) se haya pronunciado sobre la legalidad del mismo en caso de que Budapest o Varsovia decidan recurrirlo ante la Justicia europea. En la práctica, esto supone que no se podrán suspender pagos a países que violan los principios fundamentales del bloque hasta dentro de al menos dos años.

«Europa avanza», ha celebrado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en la misma red social sobre un acuerdo que da el pistoletazo de salida para la ratificación tanto del Marco Financiero Plurianual (MFP) como del fondo de recuperación de 750.000 millones.

EL PROCESO HASTA QUE LLEGUEN LAS AYUDAS

El paso dado por los líderes europeos acaba con más de tres semanas de bloqueo con él la UE puede iniciar el procedimiento para aprobar los dos instrumentos. Los embajadores de la Unión Europea, de hecho, tiene previsto cumplir la primera etapa este mismo viernes.

En primer lugar, es necesario que los Estados miembros aprueben por unanimidad el nuevo techo de recursos propios del bloque en el seno del Consejo de la UE. Esta normativa que necesita la Comisión Europea para poder emitir la deuda con la que financiará el fondo anticrisis que acordaron los jefes de Estado en julio.

Una vez el techo de recursos propios sea aprobado por el Consejo, se iniciará el proceso para que reciba el visto bueno de todos los Estados miembros de forma individual. Esto requiere la aprobación en cada uno de los parlamentos, entre ellos el Congreso de los Diputados, y en Bruselas se estima que podría alargarse hasta tres meses.

Por eso, el Ejecutivo comunitario cree que no podrá realizar la primera emisión de deuda europea antes del verano de 2021, lo que retrasa hasta entonces los primeros desembolsos con cargo al fondo de recuperación.

Pero para que esto suceda, el Parlamento Europeo y los Veintisiete también deben pactar el reglamento que regirá el funcionamiento del Instrumento de Recuperación y Resiliencia (RRF, por sus siglas en inglés), que repartirá 672.500 millones en préstamos y transferencias directas entre todas las capitales.

A España le corresponden unos 140.000 millones de euros de este plan anticrisis, de los que unos 72.000 millones son subsidios (59.000 millones del RRF) y el resto tienen la forma de créditos que tendrá que devolver con el paso de los años.

De forma paralela, tanto los Estados miembros como la Eurocámara deben completar los trámites legislativos para aprobar formalmente el nuevo régimen de condicionalidad al que se oponían Hungría y Polonia.

Acceda a la versión completa del contenido

Los líderes de la UE desbloquean el fondo de recuperación tras sortear el veto de Hungría y Polonia

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

12 minutos hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

1 hora hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

9 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

10 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

10 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

10 horas hace