Economía

Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social crecen un 6,9%, hasta los 102.303 millones

Así lo publica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que detalla que los ingresos correspondientes al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) registran un incremento interanual del 32%, hasta situarse en los 2.802 millones que nutren el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

“Si se toman como referencia los datos del último ejercicio que no estuvo afectado por la pandemia, 2019”, afirma, “el incremento de las cotizaciones es de 30.558 millones de euros (un 42,6% más)”.

En su conjunto, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo positivo, a 31 de julio de 2025, de 7.540 millones frente a los 3.101 millones de saldo positivo obtenidos en la misma fecha del año 2024. Estos 7.540 millones, son el resultado de la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 143.101 millones, que muestran un incremento del 9,6% y obligaciones reconocidas de 135.561 millones, que crecen en un 6,3 % interanual.

Por su parte, los datos hasta el mes de mayo (último dato disponible) arrojan un saldo positivo de 3.909 millones de euros para los Fondos de Seguridad Social, que incluyen, además del sistema de la Seguridad Social, los datos del Servicio Púbico de Empleo Estatal (SEPE) y del Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 138.956 millones de euros, con un incremento del 8,7 % respecto al ejercicio anterior, mientras los pagos presentan un aumento del 6,4 %, hasta alcanzar los 135.399 millones de euros.

Ingresos no financieros

Como ya se ha indicado, en estos siete primeros meses del año, las cotizaciones sociales ascienden a 102.303 millones, lo que supone un incremento del 6,9% respecto a los ingresos del mismo periodo del ejercicio 2024 (6.643 millones).

“Este comportamiento viene impulsado por la evolución de las cotizaciones de ocupados”, señala el ministerio, “que experimentan un incremento interanual del 7% hasta alcanzar los 96.564 millones (6.321 millones más que en el ejercicio anterior)”.

Gastos no financieros

Por el lado del gasto, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 127.905 millones, un 6,7% más que en el mismo periodo de 2024. Esta cifra representa un 94,4% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 116.988 millones que corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento de un 6,3% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

En un análisis detallado del área contributiva, el gasto en pensiones (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y complementos de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género) se incrementa un 5,7% hasta los 103.635 millones, debido al aumento del número de pensionistas (1,7%), a la elevación de la pensión media (4,5%), así como a la revalorización general del 2,8% de las pensiones contributivas en el ejercicio 2025.

Respecto a los subsidios de incapacidad temporal, el gasto total aumenta un 13% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta situarse en los 10.249 millones, asimismo, las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad ascienden a 2.653 millones (un 6,8% más).

Las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, ascienden a los 10.917 millones, un 11% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Este incremento se debe fundamentalmente, a la revalorización general del 9% establecida para el ejercicio 2025.

Acceda a la versión completa del contenido

Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social crecen un 6,9%, hasta los 102.303 millones

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

6 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

10 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

11 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

12 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

19 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

19 horas hace