Sanidad

Los hospitales afrontan un nuevo verano de cierre de camas con la amenaza de colapso

Estas 15.000 camas suponen aproximadamente al 13% del total de España (unas 114.000, según datos de las comunidades recabados por el citado sindicato) y provocará, vaticina, un aumento de la demanda de asistencia sanitaria, “que se verá agravada por la disminución habitual de operaciones quirúrgicas”, así como la reducción de las consultas en Atención Primaria. A esto hay que sumar, además, que el personal que coge vacaciones “no será sustituido en su totalidad”.

A pesar de que esta situación se repite todos los veranos, desde CSIF denuncian una “falta de transparencia e improvisación” por parte de los servicios de salud de las diferentes comunidades sobre los recursos sanitarios disponibles para afrontar el verano. “La Comunidad de Madrid, por ejemplo, afirma que cuenta con un plan de contingencia”, detalla el sindicato. Sin embargo, “no ha detallado en qué consiste dicho plan ni ha avanzado previsiones sobre contratación de personal de refuerzo”.

Otras autonomías, como Aragón y Extremadura, “reconocen que no disponen de plan de contingencia y tampoco ofrecen datos claros sobre previsiones de contratación de refuerzo”. Por su parte, Baleares y Castilla y León, continúa, “tampoco disponen de dicho plan y además no tienen previsión de reforzar sus plantillas de personal sanitario”.

Ante este escenario, y el riesgo de que el sistema sanitario “se colapse aún más este verano”, CSIF llama al Ministerio de Sanidad y a las CCAA a actuar y llevar a cabo planes de contingencia que incluyan “refuerzos de personal en los centros de salud y hospitales que recibirán especial afluencia turística”. En concreto, defienden que se sustituya a la “totalidad” de los profesionales que se vayan de vacaciones y que no se cierren camas hospitalarias.

Aumento de las listas de espera

En el caso de Cataluña, en esta región se cerrará un 20% de sus camas en centros públicos en este periodo estival. Lo que supone, exponen desde el sindicato, llegar al verano con los servicios de urgencias “colapsados” debido al déficit de camas. En su opinión, “se disfraza el cierre de camas bajo el nombre de ‘previsión de adecuación de camas’ o ‘unificación de áreas’”.

Para “paliar” el cierre de camas los grandes hospitales públicos de Cataluña deciden disminuir el número de las visitas en consultas externas, reducir las intervenciones quirúrgicas no urgentes y rebajar el número de pruebas diagnósticas, “medidas que vienen a engrosar las listas de espera”.

A vueltas con las contrataciones en Andalucía para cubrir las vacaciones

Esta misma semana la Junta de Andalucía ha anunciado su plan de contrataciones para cubrir las vacaciones de los profesionales sanitarios. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha autorizado un total 35.725 contrataciones durante los meses de verano para “garantizar la asistencia sanitaria en el periodo estival”. La cifra es similar a la del año pasado –un incremento del 0,12%– e incluye a los 12.000 profesionales de refuerzo Covid.

Asimismo, ha programado el número de camas disponible para este periodo. Serán aproximadamente 13.350, “suficientes para la actividad esperada”, defiende el SAS, quien recuerda que los datos de cierre del ‘Plan de verano 2022’, durante julio, agosto y septiembre, la ocupación fue de un 62,12% (sobre 13.059 camas funcionantes en el periodo estival).

Situación “caótica” en los centros

Las críticas no han tardado en aparecer. UGT ha avisado al Gobierno de Juanma Moreno que el Sistema Andaluz de Salud “navega entre los recortes y la desinformación” del plan de vacaciones, ya que “están utilizando a 12.000 eventuales para las sustituciones de verano y las contrataciones no llegan ni al 10% por centros y categorías”. El sindicato ha exigido la convocatoria “urgente” de la mesa sectorial para que la Administración “dé las oportunas explicaciones a esta caótica situación”.

“Finales del mes de junio y todavía hay muchos centros que han informado poco o nada, otros –la mayoría– que lo hacen mediante cuadros enrevesados donde aparecen las ‘jornadas’ que se sustituyen y otros –los menos– en los que podemos ver los contratos reales por categorías y en los que se ve la ridiculez de contrataciones que se van a hacer para sustituir a unos 120.000 profesionales que mayoritariamente optan por coger sus vacaciones en el período estival”, remarcan desde UGT.

El citado cierre de camas golpea, y con dureza, al antiguo Hospital Militar (hoy Doctor Muñoz Cariñanos) de Sevilla. Este verano se cerrarán en el centro el 61,1% de sus camas (143), por lo que estarán operativas el 38,9% (91 camas). El año pasado cerró el 27,4% (60 camas), por lo que estuvieron operativas el 72,6% (159 camas).

Acceda a la versión completa del contenido

Los hospitales afrontan un nuevo verano de cierre de camas con la amenaza de colapso

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

5 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

10 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

11 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

11 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

18 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

19 horas hace