Tras meses de incertidumbre, el sentimiento del mercado se ha estabilizado. Los inversores europeos confían en que los beneficios empresariales seguirán mejorando y que los estímulos fiscales, en particular en Alemania, contribuirán a reforzar el crecimiento.
Europa gana atractivo frente a EEUU
Los gestores perciben que gran parte del riesgo arancelario ya está descontado en precios. La sobreponderación de Europa en las carteras globales se ha moderado, pero el optimismo absoluto se ha fortalecido: más del 50% espera subidas en los próximos meses. Alemania lidera como mercado favorito por el empuje del gasto público, mientras que España ocupa el segundo lugar gracias a la resistencia de los beneficios en banca y utilities.
Alemania se consolida como el mercado preferido en Europa gracias al estímulo fiscal
La visión de “excepcionalismo europeo” frente a Estados Unidos se ha suavizado tras los últimos movimientos arancelarios, pero la confianza en el potencial de las compañías europeas sigue siendo sólida. Francia, por su parte, queda rezagada por la inestabilidad política, mientras Italia y Países Bajos mantienen un perfil intermedio.
Inflación más controlada y política monetaria a favor
El temor a la estanflación retrocede con fuerza. Solo el 41% de los gestores lo contempla, frente al 58% del mes anterior, mientras que los que prevén una recesión global se reducen al 16%. La bajada de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en septiembre ha marcado un punto de inflexión, reforzando la idea de que el ciclo económico puede desacelerar sin colapsar.
Los recortes de tipos y la moderación de la inflación refuerzan el escenario de aterrizaje suave
Los riesgos, no obstante, no desaparecen. Entre los más citados figuran una posible segunda ola inflacionista (26%) y las dudas sobre la independencia de la Fed, que podrían presionar al dólar (24%). Aun así, el consenso general es que los bancos centrales mantendrán un tono más acomodaticio en lo que resta de año.
Sectores y posicionamiento defensivo
Los gestores reequilibran carteras: el sector sanitario se coloca como el preferido para los próximos doce meses, seguido de utilities e industrial. La banca sigue atrayendo a parte del mercado, pero el entusiasmo se enfría. Energía y automóviles, en cambio, se mantienen como los menos apreciados.
Sanidad y utilities emergen como los sectores más atractivos para los próximos doce meses
La falta de exposición defensiva preocupa cada vez más: un 19% de los gestores lo considera un riesgo, muy por encima del 4% que alerta sobre escasa exposición cíclica. En paralelo, el apetito por activos de calidad se combina con estrategias selectivas en sectores de mayor volatilidad.
Señales clave de la encuesta a gestores
Indicador | Lectura |
---|---|
Escenario macro dominante | Aterrizaje suave |
Gestores que prevén recesión global | 16% (41% en agosto) |
Previsión de estanflación | 41% (58% en agosto) |
Riesgo clave: segunda ola inflacionista | 26% |
Riesgo clave: independencia de la Fed / dólar | 24% |
Posición neta en renta variable global | 28% sobreponderada |
Nivel de efectivo en carteras | 3,9% |
Valoración forward Europa vs EEUU | 15,6x vs 25,3x |
Rendimiento YTD 2025 Stoxx 600 vs S&P 500 | 9,2% vs 13,3% |
La recta final de 2025 se encara con un tono mucho más constructivo. La combinación de inflación contenida, recortes de tipos y estímulo fiscal alemán ha devuelto la confianza a los gestores. Europa vuelve a estar en el centro del radar inversor, aunque persisten riesgos latentes que invitan a mantener cautela y posiciones defensivas.