Categorías: Nacional

Los fondos buitre no se conforman con los 2.000 millones del rescate de las autopistas e irán a juicio

Los 2.000 millones de euros que el Gobierno ha presupuestado para el ‘rescate’ de las nueve autopistas de peaje quebradas no les parecen suficientes a la banca acreedora -los fondos buitre que actualmente ostentan la mayor parte de la deuda- ya que quieran “cobrar lo máximo” por lo que irán a juicio.

Eso es por lo menos lo que adelanta elindependiente.com que afirma que estos fondos plantearán “un contencioso-administrativo y una cantidad final a pagar -por todos los españoles- que se dirimirá en los tribunales”.

Destaca el digital que dirige Casimiro García-Abadillo que el Ejecutivo “reservó el pasado lunes ‘más’ de 2.000 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) prorrogados para el ejercicio 2018, según la documentación del plan presupuestario enviada a Bruselas. Una cantidad que irá a pagar el rescate de las nueve autopistas de peaje quebradas y que el Estado reserva para hacer frente a la Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA) que Fomento firmó en su día con las constructoras encargadas de levantar y explotar esas carreteras de pago y, sobre todo, con la banca acreedora”.

Recuerda que “la banca acreedora son los fondos buitre: entidades extranjeras como Natixis, BNP, Société Générale, ING Royal Bank of Scotland o Bank of Tokio han vendido en los últimos dos años la deuda de los peajes en bancarrota a fondos de capital riesgo menos conocidos”. Y que “ahí están los fondos TCI, King Street, Taconic, SVP, Blue Montain, Neuberger, etcétera: todos adquirieron deuda de las carreteras quebradas con agresivas quitas -de hasta el 90% en algunos casos- “señalando que “todos quieren cobrar lo máximo posible. Cuanto antes”.

Asegura este medio online que según fuentes del proceso concursal, los fondos buitre rechazan el rescate de 2.000 millones que el Gobierno ha notificado a Bruselas, recordando estas fuentes que “Fomento y los acreedores ya anduvieron negociando intensamente liquidar la deuda pactando una cantidad. Y nunca hubo nada parecido a un acuerdo. Por eso varios apuntan a que en lugar de pacto lo que habrá será un contencioso-administrativo y una cantidad final a pagar -por todos los españoles- que se dirimirá en los tribunales.

A esa demanda segura se adherirían –según elindependiente.es- las concesionarias, esto es, las constructoras afectadas por la bancarrota: Abertis, ACS, Ferrovial, OHL, Sacyr, Isolux, Globalvía y otras firmas potentes conocidas. Recordando que las autopistas en cuestión son las radiales de Madrid R-2 (la única sin RPA), R-3, R-4 y R-5, la AP-36, la AP-41, la M-12 Eje Aeropuerto de Barajas, la Circunvalación de Alicante Ciralsa y el tramo de peaje Cartagena-Vera, infraestructuras que entraron en cascada en concurso de acreedores a partir de 2012.

El mencionado digital dice que la reclamación de los fondos estadounidenses “tiene sentido”, ya que el 10 de octubre el Tribunal de Cuentas estimó en su informe de fiscalización de la Cuenta General del Estado de del ejercicio 2015 que “el riesgo máximo” para el Estado con relación al rescate de las autopistas en quiebra era de 3.718 millones de euros. Con lo que la diferencia entre lo que el Estado propone a la Comisión Europea y el informe del tribunal fiscalizador -que denuncia la falta de transparencia del Gobierno sobre la futura RPA a pagar- es de más de 1.700 millones de euros.

Y subraya elindependiente.com que “los cálculos de la patronal de la construcción Seopan, que representa a las concesionarias, son aún mayores: según Seopan, a 31 de diciembre de 2016, la RPA ascendía a 4.032 millones de euros, a lo que habría que añadir 625 millones por instrumentos financieros que al extinguirse las sociedades no podrían recuperarse y 1.000 millones por expropiaciones. En total, más de 5.600 millones, una cantidad que Fomento rechaza.

Acceda a la versión completa del contenido

Los fondos buitre no se conforman con los 2.000 millones del rescate de las autopistas e irán a juicio

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

6 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

7 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

8 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

8 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

9 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

9 horas hace