Libro
Respecto a aquellos que leyeron por ocio en su tiempo libre, el porcentaje se situó en el 64,8%, una cifra ligeramente superior a la del año pasado (64,4%), dato que llega hasta el 66,2% si se tiene en cuenta a aquellas personas que sólo leyeron cómics en su tiempo libre.
Las cifras recogidas en este barómetro “reflejan que el incremento de los índices de lectura experimentados en 2020 como consecuencia del confinamiento y las restricciones de movilidad ha dejado paso a una consolidación que se inició el año pasado y que registra un ligero aumento en 2022”, afirma dicho informe.
Atendiendo a la última década, desde 2012 el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%). Si nos centramos exclusivamente en los lectores ‘frecuentes’, aquellos que leen al menos una vez a la semana se mantuvo en 2022, afirma, este colectivo ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales, hasta el 52,5% de la población. Por su parte, los lectores ocasionales, prácticamente se ha mantenido a lo largo de estos años (0,4 puntos porcentuales), mientras que baja el porcentaje de aquellas personas que no lee nunca o casi nunca (35,2%).
“Poco a poco las cifras de lectura globales en España se van acercando a las medias europeas. Es una realidad que hay tramos de edad y zonas geográficas en las que estas son plenamente equiparables con los países de nuestro entorno. No obstante, mantenemos un tercio de la población que no tiene la lectura entre sus actividades. Es tarea de todos trabajar para reducir esas cifras, al mismo tiempo que mejoramos también los porcentajes de lectores frecuentes con cifras notablemente superiores al 50%”, explica Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España.
Este barómetro apunta también que las mujeres son “considerablemente” más lectoras que los hombres, un 69,9% frente a un 59,5%, y que el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74,2%). “Es importante destacar que, desde 2012, el porcentaje de lectores con 65 y más años se ha incrementado por encima de la media de crecimiento general (13,7 puntos porcentuales, de 38,2% al 51,9%)”, asegura.
En cuanto a la situación por Comunidades Autónomas, en la práctica totalidad de las mismas el número de lectores en tiempo libre o bien ha crecido o se ha mantenido estable con respecto a las cifras de 2021. La media nacional crece, pero “sigue existiendo desigualdad entre territorios”. A la cabeza de la lista se sitúan Madrid (74,2%), Cataluña (68,7%), Navarra (68,2%) y País Vasco (68,2%), “como ya ocurrió el año pasado”.
En los últimos puestos repiten Castilla-La Mancha (59,6%), Canarias (59,1%) y Extremadura (55,1%).
Entre los motivos dados para no leer la razón principal es la falta de tiempo (44%). Asimismo, el 30,6% señala que prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos que no son la lectura, como pasear, descansar o ver series o películas. Por su parte, el 29,3% de los no lectores manifiesta una falta de interés, y el 0,9% no lee por motivos de vista o salud.
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…
La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…
El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…
El Ejército israelí ha anunciado la activación de decenas de miles de reservistas con el…
La Franja de Gaza vive una grave crisis humanitaria. Según el servicio de prensa del…