Entre abril y junio de 2025 se registraron 6.960 desahucios en España, un 11,6% menos que en el mismo periodo del año anterior. Tres de cada cuatro correspondieron a impagos de alquiler, mientras que los lanzamientos por ejecuciones hipotecarias continuaron reduciéndose
El retroceso de los desahucios refleja una leve mejora en el acceso a la vivienda, aunque persiste la presión sobre los inquilinos y aumenta el riesgo de nuevos procedimientos hipotecarios. El informe ofrece un retrato desigual del mapa habitacional español, con fuertes contrastes entre territorios.
El alquiler representa el 76,1% de los desahucios
En el segundo trimestre de 2025 se practicaron 6.960 lanzamientos, un 11,6% menos que un año antes. De ellos, 5.299 (76,1%) se derivaron de procedimientos bajo la Ley de Arrendamientos Urbanos, es decir, por impago del alquiler. Otros 1.217 (17,4%) correspondieron a ejecuciones hipotecarias, y 444 (6,5%) a otras causas.
Las variaciones interanuales fueron del –9,8% en los desahucios por alquiler, del –17,2% en los hipotecarios y del –12,4% en los restantes.
El impago del alquiler sigue siendo el principal detonante de los desahucios en España
Esta tendencia confirma la fragilidad del mercado del alquiler y el papel limitado de las medidas de contención de rentas y mediación.
Cataluña lidera el número de desahucios
Por comunidades autónomas, Cataluña encabeza la lista con 1.910 desahucios, el 27,4% del total nacional. Le siguen Andalucía (1.090), la Comunidad Valenciana (806) y Madrid (707).
Si se atienden solo los casos por impago de alquiler, Cataluña vuelve a situarse a la cabeza, con 1.453 lanzamientos (24,4%), seguida por Andalucía (747), Comunidad Valenciana (601) y Madrid (592). En el ámbito hipotecario, las cifras más altas se dan en Andalucía (292), Cataluña (274) y Comunidad Valenciana (172).
Las regiones más tensionadas por el mercado del alquiler concentran la mayoría de los desahucios
Desahucios por comunidad (2.º trimestre de 2025)
| Comunidad Autónoma | Total de desahucios | % del total nacional |
|---|---|---|
| Cataluña | 1.910 | 27,4% |
| Andalucía | 1.090 | 15,7% |
| Comunidad Valenciana | 806 | 11,6% |
| Madrid | 707 | 10,2% |
La concentración territorial de los lanzamientos muestra una correlación directa con los precios del alquiler y la densidad urbana.
Menos solicitudes de desahucio, pero más cumplimientos
Los lanzamientos solicitados a los servicios comunes de notificaciones y embargos sumaron 13.628, un 2,1% menos interanual. Sin embargo, 8.075 se cumplieron de forma efectiva, lo que supone un incremento del 14,8% respecto al mismo trimestre de 2024.
Disminuyen las solicitudes, pero aumentan los desahucios efectivamente ejecutados
El contraste entre ambos indicadores apunta a una mayor eficiencia judicial o a la resolución de procesos pendientes en trimestres anteriores.
Las ejecuciones hipotecarias suben un 75,8%
Durante el mismo periodo, se presentaron 9.640 ejecuciones hipotecarias, un 75,8% más que en el segundo trimestre de 2024. Cataluña volvió a registrar el mayor número (3.102), seguida por Andalucía (1.896), Comunidad Valenciana (1.098) y Madrid (903).
En relación con la población, destacan Cataluña (38,7 por cada 100.000 habitantes), la Región de Murcia (30,5) y Andalucía (21,5).
El fuerte aumento de las ejecuciones hipotecarias anticipa un repunte futuro de los desahucios
Aunque las ejecuciones iniciadas crecen, los lanzamientos hipotecarios efectivos siguen disminuyendo, lo que evidencia un desfase temporal entre los procedimientos judiciales y su aplicación.
Balance: menos desahucios, más incertidumbre
La reducción global del 11,6% en los desahucios supone un alivio estadístico, pero no resuelve el problema estructural del acceso a la vivienda. Los impagos de alquiler siguen siendo el principal motivo y el aumento de ejecuciones hipotecarias revela riesgos latentes en el sistema financiero familiar.
El fenómeno continúa marcado por la desigualdad territorial y la falta de soluciones habitacionales duraderas. Las políticas de prevención y los mecanismos de mediación serán determinantes para evitar un repunte en los próximos trimestres.











