Trabajadores
El organismo ha explicado que los cambios en los costes laborales observados entre julio y septiembre no son comparables con la variación interanual del segundo trimestre. Ese dato estuvo afectado por las comparaciones con el segundo trimestre de 2020, cuando hubo confinamientos en toda Europa y los gobiernos tomaron medidas de protección de empleo que tuvieron un efecto estadístico al alza en los costes laborales.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), los costes se incrementaron un 2,9% en el tercer trimestre, lo que equivale a una aceleración de 2,4 puntos porcentuales frente al aumento del 0,5% del segundo trimestre del año.
El componente salarial de los costes laborales por hora en la zona euro repuntó un 2,3% en el periodo que fue de julio a septiembre, tras haberse contraído un 0,5% en el trimestre anterior. De su lado, el componente extrasalarial creció un 3%, tras el avance anterior de un 1,2%.
Entre los Veintisiete, los salarios por hora crecieron un 2,8%, tras un crecimiento plano en el segundo trimestre, al tiempo que los elementos ajenos al sueldo experimentaron un crecimiento del 3,3%, un punto porcentual más que en el periodo anterior.
En el conjunto de los países de la UE cuyos datos estaban disponibles, el mayor incremento de los costes de empleo se dio en Lituania (+15,2%), seguido de Bulgaria (+13,8%) y Hungría (+10%). Por el contrario, el único descenso se observó en Grecia, que contabilizó un descenso del 4,6%.
Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…
Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…
Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…
En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…
La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…
La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…