Economía

Los consejos de administración de las empresas cotizadas tendrán al menos un 40% de mujeres

Ha sido una negociación larga, con muchas dificultades y que ha estado estancada durante mucho tiempo. Ahora bajo la presidencia francesa se ha logrado un acuerdo entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión que se trasladará a una Directiva de obligado cumplimiento en toda la UE y que entrará en vigor a partir de junio de 2026. Las empresas que no la cumplan podrán ser sancionadas.

También se establece que al menos el 33% de los puestos denominados senior, entre ellos directores, gerentes y altos responsables, también serán cubiertos por el sexo con menor representación en esa escala. También se prevé que en caso de dos candidatos de diferente sexo a un mismo puesto con igual cualificación se preferirá al del sexo menos representado.

La medida afectará a las grandes empresas y no será obligatoria, en ningún caso, a las que empleen a menos de 250 trabajadores. Una vez publicada la Directiva en el Boletín de la UE los países tendrán dos años para adaptar la legislación nacional a estas nuevas obligaciones.

Por parte española ha participado en la parte final de la negociación el eurodiputado de Ciudadanos, Adrián Vázquez, quien considera que “la adopción de esta Directiva es un paso en la buena dirección, en tanto que convertirá a las grandes empresas cotizadas europeas en un ejemplo a seguir, no sólo para el resto de las empresas de nuestro continente, sino también para compañías que operan en otros países alrededor del mundo”. Por su parte la socialdemócrata holandesa, Lara Wolters, una de las autoras del documento final por parte del Parlamento ha indicado que “todos los datos que hemos recogido demuestran que la igualdad de géneros en las sociedades no se obtienen por azar. La diversidad en los consejos refuerza los procesos de decisión y consigue la mejora de los resultados”.

La Directiva prevé también que las compañías deberán respetar estándares de transparencia en sus procesos de selección de ejecutivos para asegurar que no se producen discriminaciones. Si bien en algunos países de la UE medidas similares ya se llevan poniendo en practica desde hace años, en otros, especialmente en el este del continente, van con mucho retraso en este sentido.

La primera propuesta sobre esta materia fue presentada por la Comisión en 2012 pero los estados representados en el Consejo se han resistido hasta ahora, pese a la intensa presión de los parlamentarios. El hecho de que Francia sea un país que ha avanzado mucho en este campo y que ahora presida la UE ha influido decisivamente el acuerdo final según los observadores.

Acceda a la versión completa del contenido

Los consejos de administración de las empresas cotizadas tendrán al menos un 40% de mujeres

Mario Bango

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

55 minutos hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

2 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

2 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

2 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

3 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

4 horas hace