Ibex 35

Los consejeros del Ibex 35 ganan 60 veces más que un trabajador medio: 1,91 millones frente a 31.700 euros

La CNMV confirma que la retribución media de los consejeros ejecutivos subió un 7,6% en 2024, mientras el salario medio apenas aumentó un 3,2%.

Ibex 35
Ibex 35

La brecha salarial dentro del Ibex 35 sigue creciendo. En 2024, la remuneración media de los consejeros ejecutivos alcanzó los 1,91 millones de euros, un 7,6% más que el año anterior, según los últimos informes publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En cambio, el salario medio en España se situó en 31.700 euros brutos anuales, con un aumento del 3,2%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El diferencial entre los sueldos de la alta dirección y los del conjunto de los trabajadores se amplía por quinto año consecutivo. La CNMV detalla que la mayor parte del incremento proviene de los bonus variables y planes de incentivos plurianuales, que ya representan más del 60% de la retribución total.

Los consejeros del Ibex 35 ganan en un solo día lo mismo que un trabajador medio en más de dos meses

Cifras que evidencian la desigualdad

Concepto Ejercicio 2024 Variación anual
Remuneración media consejero ejecutivo (Ibex 35) 1.910.000 € +7,6%
Salario medio nacional (INE) 31.700 € +3,2%
Diferencia estimada 60 veces

La diferencia entre ambas cifras refleja una brecha estructural que continúa ensanchándose pese al crecimiento económico y al aumento de beneficios empresariales. En 2023, los consejeros del Ibex 35 ganaban unas 53 veces más que sus empleados; en 2024, esa proporción ya alcanza las 60 veces.

Desde 2020, la remuneración media de los consejeros del Ibex 35 ha crecido un 25%, el doble que los salarios de los trabajadores

Banca y energía, a la cabeza de las retribuciones

El informe de la CNMV destaca que las mayores remuneraciones se concentran en bancos, energéticas y grandes tecnológicas, sectores que registraron beneficios récord el pasado año. En algunas entidades financieras, los consejeros ejecutivos superan los 3 millones de euros anuales, sumando salario fijo, variables y compensaciones en acciones.

En cambio, los trabajadores de estos mismos grupos vieron incrementos más moderados, limitados por los convenios colectivos y el impacto de la inflación.

Los beneficios récord del sector energético y bancario impulsaron las remuneraciones más altas del Ibex 35

Por qué se amplía la brecha salarial

Entre los factores que explican el aumento de la desigualdad, la CNMV y los analistas apuntan a tres claves:

  • Incentivos ligados a la rentabilidad bursátil, que multiplican las compensaciones cuando las acciones suben.

  • Escasa regulación retributiva, ya que la supervisión de los planes de incentivos es limitada.

  • Concentración de beneficios, con una parte creciente destinada a la alta dirección.

En conjunto, las empresas del Ibex 35 destinaron más de 330 millones de euros a remuneraciones de sus consejeros en 2024, según las memorias remitidas al supervisor.

Las cotizadas del Ibex 35 dedicaron más de 330 millones de euros a retribuir a sus consejeros en 2024

Efectos sociales y económicos

Los expertos alertan de que esta brecha salarial creciente tiene efectos en la motivación laboral, la cohesión social y la legitimidad empresarial. Además, plantea un reto para la sostenibilidad del modelo productivo español, en un contexto en el que la productividad apenas mejora y los precios de la vivienda y el consumo siguen al alza.

La CNMV insiste en la necesidad de reforzar los mecanismos de transparencia y vincular las retribuciones al valor a largo plazo, más allá del beneficio inmediato.

Los analistas advierten que la desigualdad salarial dentro del Ibex 35 amenaza la estabilidad social y la productividad

En definitiva, mientras los consejeros del Ibex 35 perciben una media de 1,91 millones de euros anuales, el salario medio español apenas supera los 31.700 euros, una distancia que consolida la desigualdad como uno de los principales desafíos del mercado laboral y del modelo corporativo en España.

Más información

La ausencia de EEUU, el plan de paz de Trump y el aviso de Macron sobre la irrelevancia del foro marcan el inicio de la cumbre en Johannesburgo.
Los bombardeos se han registrado en Gaza, Deir al Balá y Nuseirat, con víctimas entre familias desplazadas.
Marea Residencias reclama una Ley estatal y residencias públicas de calidad para garantizar derechos y evitar que la tragedia se repita.

Lo más Visto