Economía

Los concursos de acreedores se disparan un 45% en agosto

Estos datos constatan el incremento del número de insolvencias tras finalizar la moratoria aprobada para paliar los efectos del Covid-19.

Tras la agricultura, que registra un incremento relativo del 136,36%, transporte y almacenamiento y comercio son los sectores donde más crecen los concursos de acreedores, un 27,34% y un 17,39%, respectivamente, cifras que pueden resultar un indicativo de la desaceleración de la demanda interna como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo provocada por la espiral inflacionista.

Medido en términos absolutos, comercio y construcción, con 1.418 insolvencias, acumularon el 36,88% del total. Le sigue la industria manufacturera con 450, cifra que representa el 11,7% del total.

Del lado contrario destaca el caso de la hostelería, donde hasta el mes de agosto se han declarado 421 concursos de acreedores, un 27,04% menos que durante los ocho primeros meses del pasado ejercicio.

A nivel regional, Cataluña se confirma como la Comunidad Autónoma en la que más concursos de acreedores se han registrado durante los primeros siete meses del año, 930 en total. No obstante, este dato es un 3,23% inferior al del mismo periodo del año pasado.

Llama la atención el incremento de casi el 55% de las insolvencias en la Comunidad de Madrid durante el mes de agosto. Con ello, el acumulado en lo que va de año asciende a los 821 procedimientos apenas un 0,74% menos interanual.

Le siguen, en cifras absolutas, la Comunidad Valenciana, con 607 y un incremento del 12,83%, y Andalucía, con 365 y una subida del 16,99%.

En el lado positivo de la tabla, tras Ceuta y Melilla, con sólo seis concursos de acreedores, La Rioja (14), Navarra (24) y Cantabria (34) son las que menos procedimientos acumulan.

AUMENTAN UN 7,6% LAS DISOLUCIONES DE EMPRESAS

Respecto a las disoluciones, en los ocho primeros meses se registraron 46.422, lo que se traduce en un incremento del 7,62% interanual, siendo comercio y construcción los sectores más afectados. Entre ambos acumularon 15.042, el 32,4% del total.

Por regiones, Madrid es donde más se han registrado, 12.832, casi duplicando a Cataluña, con 6.775.

Cabe señalar que con excepción de Baleares, Galicia y País Vasco, el número de disoluciones crece en todas las comunidades autónomas.

LA CAÍDA DEL EMPRENDIMIENTO SE AGUDIZA

Por tercer mes consecutivo, las cifras relativas a la constitución de empresas reflejan la desaceleración de la economía española. Según el Radar Empresarial de Axesor, la creación de empresas cayó un 6,35% interanual en agosto.

Así, en lo que va de año se constituyeron 69.391 sociedades mercantiles, un 3,30% menos que en el mismo periodo del año pasado.

Además, el emprendimiento cae en 12 de los veinte sectores en los que Axesor divide la actividad empresarial.

Al igual que ocurrió el pasado mes de julio, las actividades de suministro de energía eléctrica y las financieras son las que registran la mayor caída interanual en términos relativos, un 28,52% y un 22,66%, respectivamente, seguido de transporte y almacenamiento, con un 15,01% menos.

Del lado contrario, los sectores donde más crece el emprendimiento, aunque de forma más cautelosa que en los meses anteriores, son el ocio (+19,17%) y las actividades administrativas (+17,04%).

Cabe señalar el dato de la hostelería, sector en el que la creación de empresas crece un 9,47%, hasta situarse en las 7.236 nuevas empresas creadas.

Medido en términos absolutos, tal y como viene ocurriendo desde principios de año, comercio (13.309) y construcción (9.218) siguen liderando el número de emprendimientos.

Por regiones, la Comunidad de Madrid continúa liderando la creación de empresas, con 15.925 constituciones. Todo ello pese a la caída interanual del 5,28%, más de dos puntos por encima del ritmo acumulado a cierre del primer semestre.

Le siguieron Cataluña, con 13.428 constituciones, y una caída del 2,70%, y Andalucía, con 11.851, y una contracción del 2,87%.

Con respecto al capital inicial suscrito por las empresas, el periodo enero-agosto cerró con un volumen de algo más de 3.267,53 millones de euros, cifra un 10,68% inferior a la registrada en los ocho primeros meses del pasado año.

A pesar de la contracción del 44,33%, las actividades financieras, con más de 802 millones de euros de inversión inicial lideraron el ranking.

Le siguen las actividades profesionales, científicas y técnicas es el sector que aglutinó la mayor inversión en capital inicial, con 722,41 millones de euros y un crecimiento de casi el 227% interanual.

Acceda a la versión completa del contenido

Los concursos de acreedores se disparan un 45% en agosto

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

56 minutos hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

1 hora hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

13 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

14 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

14 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

15 horas hace