El Boletin 2030

Los bosques europeos están perdiendo la capacidad de absorber carbono

Un estudio, publicado en Nature y liderado por Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, por sus siglas en catalán) junto al CSIC, alerta de que estas grandes superficies están almacenando menos CO2 de lo esperado.

Los bosques europeos están capturando “un 30% menos que hace una década” advierte a SINC el coautor español de este estudio e investigador del CSIC, Josep Peñuelas Reixach, para el que han utilizado datos satelitales de torres de intercambio de CO2 e información procedente de inventarios forestales.

Este declive, de casi un tercio en una década, pone en riesgo los objetivos de la Unión Europea que establecen la neutralidad climática para 2050

Los depósitos de carbono en Europa han pasado de 475 millones de toneladas obtenidas cada año entre 2010 y 2014 a 332 millones entre 2020 y 2022, según datos del inventario europeo LULUCF que calcula los sumideros de carbono en suelos de foresta, zonas húmedas y agrícolas, entre otras.

Este declive —casi un tercio en una década— pone en riesgo los objetivos climáticos de la Unión Europea que establecen la neutralidad climática para 2050. Esto significa que su consecución podría no ser posible si se tiene en cuenta la pérdida de capacidad de absorción vivida en los últimos diez años, según sugiere la investigación.

Factores que afectan a la fotosíntesis

Existen varios factores detrás de este fenómeno, y a menudo se encuentran interconectados. Entre ellos, los autores destacan la tala de madera, vinculada a un creciente consumo, y el aumento de perturbaciones naturales como los incendios, tormentas y plagas que retrasan la expansión de los bosques.

Asimismo, la falta de repoblaciones, el envejecimiento de los bosques y los episodios de calor extremo o sequía disminuyen la fotosíntesis y afectan a su productividad. Ahora, los periodos de sequía son más largos, intensos y extremos, según explica el investigador. “Cuando ocurren, las plantas cierran sus estomas para no perder agua y realizan menos la fotosíntesis”, afirma.

La falta de repoblaciones, el envejecimiento de los bosques y los episodios de calor extremo o sequía disminuyen la fotosíntesis de los árboles y afectan a su productividad

El aumento de las temperaturas por la crisis climática también es un problema. “En muchas zonas tropicales o templadas, las máximas están superando los niveles óptimos para la fotosíntesis”, argumenta Peñuelas. “La vegetación más al norte aún se beneficia de temperaturas suaves y disponibilidad de agua, pero con el tiempo llegará a su límite”.

De hecho, el investigador cuenta que en regiones como España y zonas del Mediterráneo el aumento de la temperatura había tenido un efecto positivo en el crecimiento de las plantas hasta hace poco, pero se espera que se invierta a finales de este siglo.

Medidas para revertirlo

Ante esta situación, los autores del estudio proponen mejorar la monitorización forestal a nivel europeo para disponer de datos continuos sobre el estado de los bosques y su salud. Este conocimiento ayudaría a desarrollar políticas eficaces que permitan restaurar los sumideros de CO2 almacenado.

En paralelo, también consideran necesario un cambio en la forma de gestionar estos espacios verdes. “Los bosques nos aportan muchísimos más servicios además de la producción de madera, como la protección del suelo, la regulación del ciclo del agua y un hábitat para fauna y flora”, apunta Peñuelas.

Los autores del estudio proponen mejorar la monitorización forestal a nivel europeo para disponer de datos continuos sobre el estado de los bosques y su salud

Por ello, su enfoque propone un equilibrio entre las actividades productivas y la conservación con árboles de diferentes edades y grados de protección. Los autores opinan que esta diversificación podría mejorar el mantenimiento del carbono almacenado en diferentes zonas como la madera viva, la muerta y la del suelo.

En cuanto a la reforestación, también será necesario acotar los lugares donde se pueden plantar nuevos árboles en la Unión Europea. Así, esta solución tendría cabida en zonas septentrionales con condiciones climáticas favorables donde los árboles pueden sobrevivir.

Un éxito que podría perderse

A partir de 1950, la biomasa forestal se triplicó en Europa debido a la recuperación de bosques después de la Segunda Guerra Mundial, así como por las mejoras en la gestión y la conservación de los bosques.

A partir de 1950 la biomasa forestal se triplicó en Europa debido a la recuperación de bosques después de la Segunda Guerra Mundial

“Esto no solo ocurrió en Europa, sino en todo el mundo”, responde Peñuelas. “Hace 50 años, al aumentar el CO2 y el nitrógeno en la atmósfera, muchas plantas crecieron y ayudaron a absorberlo”, destaca el investigador.

Sin embargo, las temperaturas máximas están superando lo que el científico considera óptimo para la supervivencia de estos pulmones terrestres. “Llega un momento en el que se quedan sin espacio, sin agua y hace demasiado calor. Es decir, aparecen mas factores que reducen su capacidad de absorber carbono y nos obliga, como humanidad, a acelerar la descarbonización”, concluye.

Migliavacca, M. et al. Securing the forest carbon sink for the European Union’s climate ambition. Nature. 2025

Fuente: SINC

Acceda a la versión completa del contenido

Los bosques europeos están perdiendo la capacidad de absorber carbono

Marcos D. Oliveros

Entradas recientes

Una explosión en un bar de Madrid deja 14 heridos, uno de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en la calle Manuel Maroto, situada en el distrito de…

2 horas hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

2 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

2 horas hace

La viuda del comentarista Charlie Kirk advierte del «fuego» que han prendido los «malvados con su asesinato

El país sigue conmocionado por la muerte de Charlie Kirk, líder de Turning Point USA,…

2 horas hace

Podemos pide boicotear el final de La Vuelta en Madrid por la participación de Israel

El mensaje lo lanzó en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, donde subrayó la importancia…

2 horas hace

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

8 horas hace