Categorías: Nacional

Los beneficios que declaran las multinacionales, en la diana de Hacienda

Hacienda está intensificando el control sobre los precios de transferencia registrados en las operaciones internacionales de los grupos multinacionales que operan en España para evitar que por esa vía reduzcan los impuestos que pagan en España

Por lo menos eso es lo que asegura hoy elconfidencial.com, después de que empresas investigadas y abogados especializados en la materia le hayan asegurado que la Agencia Tributaria está examinando más a fondo esta cuestión en las cuentas de los últimos ejercicios abiertos a inspección.

Según el citado medio online, esta situación se da después de que las directrices generales del Plan Anual de Control Tributario y Aduanero hayan ido incrementando año tras años su preocupación con respecto a los precios de transferencia. Apuntando las líneas de actuación han ido aumentando la importancia de que los inspectores controlen con firmeza este asunto, ya que es una de las vías de ingeniería fiscal más utilizada para reducir la factura tributaria que deben asumir las multinacionales en España.

Explica el citado medio que “los precios de transferencia en las operaciones vinculadas son una vía con la que las grandes multinacionales tratan de rebajar su base imponible y por consiguiente, el montante total que pagan por el impuesto de sociedades. Así, pueden llevar la carga impositiva a territorios de baja tributación o al país de origen de la compañía en cuestión, que prefiere, por razones políticas o de otra índole, desembolsar los impuestos sobre los beneficios en un determinado país”.

Hace notar elconfidencial.com que en 2015 y 2016, la Dirección General de la Agencia Estatal de Administración Tributaria apenas hacía una mención al control de los precios de transferencia en lo que a la planificación fiscal internacional respecta. Pero que “en 2017 el tono de la Agencia Tributaria subió varios enteros. El cambio con respecto a esta cuestión parte de la puesta en marcha del Proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting, por sus siglas en inglés) impulsado por la OCDE, preocupada por la elusión de impuestos de las empresas en los territorios donde operan y logran sus beneficios.

Subrayando que en el plan de acción que Hacienda marca a sus inspectores en 2018 de nuevo elevó el tono: «La Agencia Tributaria, con la iniciativa, actuación y capacidad de coordinación de la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional, prestará particular atención al análisis de las actuaciones realizadas por empresas y grupos en aquellos ámbitos que han sido considerados como de mayor riesgo con atención destacada, entre otras, a las siguientes áreas: a) Precios de transferencia, b) Planificación fiscal agresiva, c) Establecimientos permanentes y d) Paraísos fiscales y jurisdicciones privilegiadas u opacas». Es decir, que el pasado ejercicio el control sobre los precios de transferencia pasó a estar en el primer lugar del control interno sobre las empresas.

Mientras que esta se ha vuelto a dar una vuelta de tuerca a la cuestión este año, según elconfidencial.com, que revela que Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2019 hace más menciones que cualquiera de los anteriores a los precios de transferencia y “consideran de gran relevancia las actuaciones de naturaleza preventiva tendentes a garantizar las bases tributarias”. Por ello lo eleva a cuestión prioritaria: “La internacionalización e integración de la actividad económica a nivel mundial han dado lugar a que las operaciones vinculadas tengan una importancia sustancial en la economía actual. Ello unido al riesgo fiscal inherente a este tipo de operaciones derivado de la propia vinculación de las entidades participantes y de las dificultades de la Administración para acceder a la información relevante que permita un adecuado control de este tipo de operaciones hace que se trate de un ámbito prioritario para las actuaciones inspectoras en 2019”.

Por ello, señala el digital, las multinacionales ya están notando mayor presión sobre los ejercicios que Hacienda mantiene abiertos a inspección, según apuntan fuentes empresariales y legales, entre ellas las grandes multinacionales del automóvil que a pesar de que cuentan con importantes fábricas en España, sus centros de decisión están fuera de territorio nacional.

Acceda a la versión completa del contenido

Los beneficios que declaran las multinacionales, en la diana de Hacienda

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

3 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

4 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

4 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

4 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

5 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

6 horas hace