Banco Central Europeo BCE
El Banco Central Europeo (BCE) ha confirmado que los bancos de la eurozona han vuelto a endurecer los criterios de concesión de créditos a empresas, aunque en menor medida que en trimestres anteriores. El ajuste neto fue del 3%, frente al 7% registrado en el último trimestre de 2024.
Este endurecimiento se explica, según el BCE, por una mayor percepción de riesgo económico, así como por la situación específica de los sectores y las empresas. Las entidades anticipan que esta tendencia podría continuar en el segundo trimestre del año, lo que refleja una visión aún cautelosa del entorno económico.
El BCE apunta a la incertidumbre económica como principal factor detrás del endurecimiento del crédito a empresas en la eurozona
Además, la demanda de financiación por parte de las empresas también se redujo ligeramente en un 3%, atribuida a la debilidad del capital circulante y a la menor necesidad de inventarios, a pesar del alivio proporcionado por unos tipos de interés más bajos.
En contraste con el crédito empresarial, las condiciones para conceder hipotecas a los hogares se relajaron notablemente durante el primer trimestre. El ajuste neto fue de -7%, el más intenso desde 2018. Esta relajación se debió principalmente a la fuerte competencia entre bancos.
La respuesta del mercado no se hizo esperar: la demanda de préstamos para la compra de vivienda se disparó un 41%, impulsada por la caída de los tipos de interés y el aumento de la confianza del consumidor, además de unas mejores perspectivas del mercado inmobiliario.
La bajada de tipos y la competencia bancaria están detrás del auge de la demanda de hipotecas en la eurozona
No obstante, los bancos prevén volver a endurecer los criterios hipotecarios durante el segundo trimestre de 2025, posiblemente anticipando una corrección en el mercado o para prevenir riesgos derivados del rápido crecimiento del crédito.
En cuanto a los créditos al consumo y otros préstamos a hogares, los bancos informaron de un endurecimiento neto del 3%, aunque también se observó un aumento moderado de la demanda (10%), principalmente impulsado por la reducción de los tipos de interés. También contribuyeron de forma secundaria el mayor gasto en bienes duraderos y la mejora de la confianza del consumidor.
Para el segundo trimestre, las entidades esperan un aumento generalizado de la demanda de financiación de los hogares, especialmente en el segmento hipotecario.
En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…
El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…
Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…
El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…
El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…
Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…