Mercado laboral en la UE
Los datos de Eurostat y de la CSI señalan menos vacantes, descenso de horas trabajadas y retrocesos en derechos laborales, un cóctel que puede endurecer la negociación salarial a final de 2025.
En medio de la tensión comercial con EEUU, el mercado laboral europeo muestra señales de fatiga: baja la tasa de vacantes, se recortan turnos y horas y aumenta la infrautilización del empleo. A la vez, el deterioro de los derechos laborales eleva la exposición de los trabajadores a un shock arancelario prolongado. Si ambas fuerzas persisten, 2025 puede cerrar con menos poder de negociación y salarios más presionados.
Menos vacantes y menos horas a la vez anticipan un mercado más frío y sueldos con menor tracción
La tasa de vacantes de la zona euro bajó al 2,4% en el primer trimestre de 2025, desde 2,5% en el cuarto trimestre de 2024 y 2,9% un año antes. La caída es visible en Alemania, Grecia, Austria y Suecia, donde los empresarios son más cautos al contratar. Cuando las ofertas se agotan, se reducen las opciones de movilidad y el poder de negociación de los trabajadores.
La caída de vacantes recorta la capacidad de cambiar de empleo y presiona la negociación salarial
En 2024 la media semanal en la UE fue de 36 horas (empleo a tiempo completo y parcial). El 1T de 2025 registró un -0,3% de horas trabajadas tanto en la eurozona como en la UE respecto al trimestre previo; interanual, +0,1% en la eurozona y -0,2% en la UE. Países con semanas más largas: Grecia (39,8), Bulgaria (39), Polonia (38,9) y Rumanía (38,8). Entre los más cortos: Países Bajos (32,1), Austria (33,9), Alemania (33,9) y Dinamarca (33,9). El subempleo avanza: en 1T 2025, la población activa ampliada infrautilizada fue el 10,9% (unos 23,6 millones), lo que refleja un deterioro no capturado por el simple desempleo.
El Índice Global de los Derechos de la CSI sitúa a Europa en 2,78 en 2025 (peor media histórica), frente a 2,73 en 2024 y 2,56 en 2023; desde 1,84 en 2014 el deterioro es el mayor de cualquier región. El informe recoge restricciones al derecho de huelga, detenciones y barreras de acceso a la justicia en más de la mitad de los países analizados.
Peores salvaguardas laborales amplifican cualquier shock arancelario o recesivo
Si la presión arancelaria se mantiene y no hay giro en vacantes, horas y derechos, la UE podría encadenar trimestres de creación de empleo débil y salarios bajo presión. La clave: si la demanda interna repunta y se despeja el frente comercial, el daño puede ser transitorio; si no, el coste se medirá en puestos perdidos y en una pérdida duradera del poder de negociación.
Indicador | Último dato | Comparación | Periodo / ámbito |
---|---|---|---|
Tasa de vacantes | 2,4% | 2,5% (T4 2024) · 2,9% (T1 2024) | T1 2025 · Zona euro |
Horas trabajadas (t/t) | -0,3% | — | T1 2025 · UE y zona euro |
Horas trabajadas (a/a) | +0,1% / -0,2% | Eurozona / UE | T1 2025 |
Infrautilización laboral | 10,9% | ≈ 23,6 millones de personas | T1 2025 · UE |
Índice de derechos (CSI) | 2,78 | 2,73 (2024) · 2,56 (2023) | 2025 · Europa |
País | Horas |
---|---|
Grecia | 39,8 |
Bulgaria | 39,0 |
Polonia | 38,9 |
Rumanía | 38,8 |
Países Bajos | 32,1 |
Austria | 33,9 |
Alemania | 33,9 |
Dinamarca | 33,9 |
El suceso se ha producido en la calle Manuel Maroto, situada en el distrito de…
El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…
Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…
El país sigue conmocionado por la muerte de Charlie Kirk, líder de Turning Point USA,…
El mensaje lo lanzó en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, donde subrayó la importancia…
La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…