Cláusulas suelo

Los afectados por las cláusulas suelo no se rinden: reclamarán responsabilidad patrimonial del Estado

Asufin considera que se ha producido una “una injusticia ocasionada por un criterio erróneo del Tribunal Supremo”.

Tribunal Supremo

Las asociaciones de usuarios financieros no se rinden a pesar de la decisión del Tribunal Supremo de rechazar la revisión de las sentencias firmes dictadas sobre las cláusulas suelo de las hipotecas antes de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) abriese la puerta a que los afectados recuperasen todo el dinero pagado de más.

La Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) reconoce que la revisión de sentencia firme era un “procedimiento complicado, prácticamente inviable”. Sin embargo, sí tenía la esperanza de que el Tribunal Supremo abriese una vía jurídica que permitiese, precisamente a los “pioneros en demandar al banco por su cláusula suelo, recuperar lo abonado de más”.

“No podemos olvidar la gran polémica que suscitó la sentencia del supremo de mayo de 2013. Una polémica que dividió a las audiencias provinciales de este país, donde algunas devolvían todo el dinero y otras, sin embargo, sólo desde mayo de 2013 apunta la presidenta de Asufin, Patricia Suárez. “Estamos, pues, ante una injusticia ocasionada por un criterio erróneo del Tribunal Supremo, tal y como ha demostrado el tribunal de la Unión Europea”.

La asociación destaca que está estudiando la posibilidad de reclamar la responsabilidad patrimonial del Estado-juez por la no aplicación de las directivas europeas, un procedimiento que avisa de que “será largo” y “complicado, pero que es la única vía que encontramos, para restituir a los afectados todo el dinero que han abonado demás”.

Tal y como se conoció ayer, el Supremo ha rechazado revisar las sentencias firmes dictadas antes de conocerse la doctrina del TJUE del pasado 21 de diciembre, que permitió a los clientes afectados por las cláusulas suelo recuperar todo el dinero pagado de más en su préstamo, y no con fecha límite de mayo de 2013 como anteriormente.

Hasta que se conoció la sentencia europea, a aquellos clientes a los que se les daba la razón sólo se les reconocía el derecho a recuperar el dinero pagado de más a partir del 9 de mayo de 2013, fecha de la anterior sentencia del Supremo que marcaba la doctrina a seguir. Ahora se conoce que aquellos que ya obtuvieron sentencia firme tampoco podrán beneficiarse del cambio del punto de vista de la Justicia.

Tal y como argumenta en su resolución el Alto Tribunal, el ordenamiento jurídico español preserva la firmeza de las sentencias frente a modificaciones posteriores de la jurisprudencia, ya sean debidas a iniciativa propia del Supremo o como en este caso, a instancias de la Justicia europea.

Más información

Marea Blanca
La concentración convocada por Marea Blanca, UGT y CCOO exige la dimisión de Juanma Moreno y denuncia el deterioro del sistema sanitario autonómico.
BBC
La cadena británica afronta una crisis de credibilidad después de que un informe interno confirmara que el programa ‘Panorama’ editó de forma engañosa palabras del expresidente de EEUU.
fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.