La grave crisis financiera surgida en EEUU y extendida por Europa ha llevado a algunos de los grandes bancos mundiales a volver a sus cuarteles de invierno y dejar el negocio para las entidades domésticas. Un ejemplo el Latinoamérica, donde comienzan a surgir voces para que los bancos apuesten ahora por una integración a escala continental que sirva de motor económico para la región. Una de estas voces es la del presidente del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), Camilo Atala, que considera que Latinoamérica se encuentra en una “excelente posición para promover su integración financiera, lo que favorecería el clima de inversión, prepararía a la región para enfrentarse mejor a ‘shocks’ externos y estimularía la acumulación de capital”.
Atala, que defendió esta tesis durante su intervención en el Foro del Sector Privado de las Américas organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) en Cancún (México), reflexionó que “avanzar en la consolidación de la integración financiera promovería una mejor asignación de recursos y la adopción de tecnología y conocimiento, lo que optimizaría la productividad y la eficiencia”.
Según publica Business Wire, el empresario hondureño representó a la organización en el panel ‘Integración de las Américas: Presente y Futuro’, donde abordó el estado actual de integración en la región, específicamente en el sector financiero, y aseguró que “la integración financiera de Latinoamérica fortalecerá su oferta en el mercado global”.
“Juntos, el gobierno y el sector privado pueden superar las barreras que bloquean la integración financiera en las Américas. Por eso, armonizar los marcos legales, fortalecer la supervisión consolidada, gestionar los riesgos derivados de la volatilidad del precio del dólar, aumentar la transparencia y fomentar plataformas como la Bolsa Centroamericana y el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), son las prioridades que observamos como empresarios “, declaró el presidente de CEAL.
Atala puso asimismo énfasis en el papel de los bancos regionales como “embajadores económicos” del sector privado, dado que cuando los bancos latinoamericanos se expanden a otros mercados de la región, impulsan el crecimiento intrarregional.
En el contexto actual, donde algunos bancos globales han salido de la región, “los bancos latinoamericanos deben intensificarse y asumir un papel de liderazgo en el desarrollo integral de la región, particularmente a través de la financiación de proyectos de infraestructura tan necesarios”, apuntó el empresario.
Atala reiteró también el compromiso del CEAL de ser la voz del sector privado latinoamericano en instancias regionales e internacionales como la OEA. “El sector privado enciende el desarrollo en nuestros países al generar oportunidades y empleos en la región para promover la integración como pilar del progreso”, concluyó.
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…
Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…