Categorías: Latinoamérica

Vale do Rio, dispuesta a entrar en el mercado del litio boliviano

El gigante Vale do Rio no quiere quedarse atrás en la batalla por la explotación de las reservas de litio en Bolivia. Al parecer, la compañía brasileña ya ha iniciado conversaciones con el Gobierno de Evo Morales para consolidar una alianza que comenzó el pasado 22 de mayo, cuando Lula da Silva envió a un nutrido grupo de científicos para ayudar en el proceso de estudio del salar de Uyuni.

La zona cuenta con reservas certificadas de 5.400 millones de toneladas de litio, que pueden servir para abastecer a la industria automotriz mundial durante más de 100 años. Además, el litio es un metal ampliamente usado en baterías para teléfonos celulares, cámaras digitales y computadores portátiles, entre otros equipos electrónicos.

Según cálculos oficiales, el Estado boliviano necesitará más de 800 millones de dólares para industrializar el litio de Uyuni. La cifra incluye la instalación de una planta industrial, un complejo químico, caminos y la dotación de gas y electricidad. Y todo apunta a que Vale jugará un papel principal en la construcción de la planta, algo que podría favorecerla frente a otras empresas interesadas en esta industria, especialmente la francesa Bolloré.

El pasado mes de mayo, la firma gala dio a conocer su primera oferta, en la que planteaba una participación en el proyecto de desarrollo que se iniciase en la producción de carbonato de litio. Tarea que el Estado boliviano decidió encarar solo, sin ayuda de socios extranjeros.

Después de reunirse con diversas empresas extranjeras interesadas en la exploración de litio boliviano, el presidente Evo Morales ha querido dejar claro que la condición para lograr acuerdos con el sector privado es que Bolivia se quede con el 60% de los beneficios de los proyectos.

El gran interés por la explotación de las reservas de litio, permite a Bolivia negociar sus acuerdos de explotación en posición favorable para exigir sus condiciones. Una de las condiciones de la explotación de dichos recursos debería ser la de una asociación con la boliviana Comibol, para la transformación de la materia prima extraída en metal elaborado.

Muchos analistas consideran que Bolivia dificulta la entrada de compañías extranjeras que pretenden explorar los yacimientos de litio. El Gobierno de Evo Morales, con la aprobación de la nueva Constitución, ha otorgado a los indígenas el control sobre los territorios en los que habitan, por lo tanto los pueblos indígenas de la región serán los que decidan si aceptan o no la explotación.

Acceda a la versión completa del contenido

Vale do Rio, dispuesta a entrar en el mercado del litio boliviano

A.E.

Entradas recientes

Más de 56.700 personas se manifiestan en Andalucía en defensa de la sanidad pública

La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…

7 horas hace

Dimite el director general de la BBC tras acusaciones de manipular declaraciones de Trump

El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…

8 horas hace

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

14 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

18 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

19 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

20 horas hace