Emisiones

Las sequías extremas prolongadas amenazan la capacidad de los ecosistemas para frenar las emisiones globales

Un estudio internacional alerta de que la pérdida de productividad vegetal reduce el secuestro de carbono en matorrales y pastizales, que cubren la mitad del planeta.

Vista del último charco de agua de la laguna de Santa Olalla el día 31 de agosto. / Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC)
Sequía (Foto: Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC)

Las sequías extremas y prolongadas ponen en riesgo la capacidad de los ecosistemas terrestres para absorber carbono y mitigar el cambio climático. Un estudio publicado en Science concluye que los matorrales y pastizales, responsables de almacenar más del 30% de las reservas mundiales de carbono, pierden gran parte de su productividad cuando sufren varios años consecutivos de sequía intensa.

Los investigadores advierten de que estos episodios, antes excepcionales, podrían repetirse con mayor frecuencia, lo que aceleraría las emisiones netas de gases de efecto invernadero y debilitaría uno de los principales sumideros naturales del planeta.

Los matorrales y pastizales cubren casi la mitad de la superficie terrestre. Su degradación no solo afectaría a la biodiversidad, sino también a la capacidad del planeta para regular el clima. El estudio, coordinado por Timothy Ohlert y Melinda D. Smith, de la Universidad Estatal de Colorado, ha analizado 74 ecosistemas en seis continentes y ha contado con la participación de 120 instituciones, entre ellas el CREAF, el IICG-URJC y el IPE-CSIC.

Las zonas áridas, las más afectadas

Los resultados muestran que las regiones áridas y semiáridas, como el Mediterráneo, el suroeste de EEUU, África austral o Asia Central, serán las más vulnerables a las sequías extremas.

Las sequías prolongadas pueden reducir hasta un 160% la productividad vegetal y duplicar la pérdida de carbono acumulado

En estos territorios, las sequías de varios años interrumpen la regeneración de nuevas plantas y reducen su fecundidad, mientras la alta radiación y las temperaturas elevadas intensifican la evaporación. En cambio, los ecosistemas más húmedos —como los del norte de Europa o el centro-norte de EEUU— muestran una mayor resistencia ante sequías moderadas, aunque pierden su capacidad de recuperación cuando los episodios extremos se repiten.

Consecuencias sobre el carbono y la economía rural

La pérdida de productividad vegetal implica una menor absorción de dióxido de carbono, lo que agrava el balance global de emisiones.

La degradación de pastizales y matorrales aumenta las emisiones y pone en riesgo la ganadería y la agricultura

Además, la pérdida de vegetación compromete la ganadería, dependiente de los pastos, y la agricultura, ya que estos ecosistemas actúan como barreras contra la erosión y refugios de biodiversidad. Los científicos recuerdan que las sequías extremas, antes registradas una vez cada cien años, podrían volverse más habituales y duraderas por el calentamiento global. Esto afectaría tanto a la resiliencia ecológica como a los medios de vida rurales, en especial en las zonas mediterráneas.

España, referente en el estudio global

El proyecto forma parte del International Drought Experiment (IDE), la red científica más amplia dedicada a estudiar los efectos de la sequía.

Los ensayos españoles del Garraf, El Espartal y el Pirineo aportan datos clave sobre la pérdida de carbono

En España, el CREAF mantiene desde los años noventa experimentos en el Garraf (Cataluña), el IICG-URJC realiza muestreos en la finca El Espartal (Madrid) y el IPE-CSIC estudia pastos subalpinos en el Pirineo aragonés. Estos proyectos a largo plazo permiten comprobar que la combinación de intensidad y duración extrema multiplica los impactos sobre la productividad vegetal y la capacidad de secuestro de carbono.

Impacto de las sequías en la productividad y las emisiones
Tipo de sequía Duración media Reducción media de productividad vegetal Riesgo de aumento de emisiones
Moderada 1 año -30% Bajo
Extrema aislada 1 año -60% Medio
Extrema prolongada 4 años -120% a -160% Muy alto

Un reto para la política climática

El estudio subraya que los sumideros naturales de carbono pueden dejar de cumplir su función si no se actúa con rapidez.

Los investigadores insisten en la necesidad de restaurar suelos degradados, proteger la vegetación nativa y mantener programas experimentales a largo plazo que anticipen los efectos del cambio climático. La pérdida de estos ecosistemas supondría no solo un golpe para la biodiversidad, sino también un retroceso en los esfuerzos internacionales por reducir emisiones y limitar el calentamiento global.

Más información

fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.
Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.